La PAGINA DE NOTICIAS SUPERFRESCAS SE ENCUENTRA ACTUALIZADA AL 2014

En facebook Entra a EMERGES ARGENTINA de MARÍA CRISTINA y consulta inquietudes que se te presenten con la LECTURA DE LAS NOTAS. TE LAS CONTESTO PERSONALMENTE y allí podemos tener un dialogo fluido sobre temas de CIENCIA.
PLANTEA LAS INQUIETUDES QUE SERAN ORIGEN Y MOTOR DE NUEVAS NOTAS DE CIENCIA

TE ESPERO

A mis LECTORES

BIENVENIDOS TODOS LOS LECTORES!!!
ESPERO QUE DISFRUTEN DE LA LECTURA DE LAS NOTAS ...EN CASO DE DUDA DEJA UN COMENTARIO Y TE LO RESPONDO A LA BREVEDAD.

Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

Camino hacia la ciencia_Opinión










Opinión: María Cristina Chaler.



El futuro científico y Nuestro País

¿Cómo se profundizan los logros?


La inversión en ciencias se profundiza generando recursos humanos capacitados para que los logros alcanzados perduren y se consoliden con el tiempo. Esto puede llegar a concretarse mediante una educación en ciencias transmitida de forma tal que despierte en los jóvenes vocación. Para ello hay que promocionar las carreras científicas y técnicas, estrategia que ya se aplica desde hace algunos años pues La Dirección de Orientación Vocacional de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales organiza mensualmente charlas y recorridas por los laboratorios y Departamentos de la Facultad, destinadas a aquellos alumnos de la escuela media que están eligiendo su carrera.


También se organizan las semanas de las Ciencias donde se desarrollan actividades para transmitir mensajes que rompan con el mito de que el estudio de las Ciencias es para pocos y muestran lo interesante que puede ser entrar dentro de ese campo. Promocionan todas las carreras que se dictan en la facultad y esto se refuerza con visitas a las escuelas medias de jóvenes científicos o estudiantes avanzados de ciencia que realizan talleres y cuentan entre mateadas sus propias experiencias.


El Instituto Leloir en su jornada de puertas abiertas organiza charlas, visitas y debates dirigidas a profesores y estudiantes de la escuela media y muestra los trabajos que se realizan en sus laboratorios.


Corregir errores del pasado.


La gran desvalorización de las Ciencias que se dio en nuestro país durante largos períodos de políticas que impulsaban el abandono y la falta de inversión, generó fugas de prodigiosos cerebros hacia otros países. Las enormes crisis económicas que hemos vivido, profundizadas por políticas especulativas y de desinversión han provocado paralelamente una constante caída de la educación a todo nivel acompañada con una valoración extrema del exitismo transitorio y efímero y la pérdida progresiva de la cultura del esfuerzo. Es cierto que las Ciencias están al alcance de cualquier persona de inteligencia media, pero no debe faltar nunca la voluntad y el tesón, sin ellos es imposible transitar cualquier carrera universitaria.


Esta forma de lograr el éxito fugaz fue y es promocionada a través de publicidades, propagandas y ciertos programas de Televisión que penetran en lo íntimo de cada familia, y cuando se los mira sin espíritu crítico inculcan anti valores sobre todo en los jóvenes que son permeables y están solos en su hogar mientras sus padres trabajan.


Esta cultura light del poco esfuerzo y mucho éxito mediático fue penetrando a lo largo de años y hay que revertirla, deconstruyendola, con otro tipo de televisión donde se dé valor a los logros alcanzados mediante la voluntad y el esfuerzo, que serán los verdaderamente perdurables en el tiempo.


No es fácil cambiar años de mensajes no ingenuos que tendían a formar jóvenes consumistas, no pensantes, fáciles de manejar y con tendencia a masificarse persiguiendo quimeras.


Por suerte no todos cayeron en esta liviandad y algunos de ellos aunque en mínimo porcentaje valoran el éxito logrado con trabajo. La educación debe tender a formar ciudadanos comprometidos con el progreso del país y enraizados, que se sientan parte de un futuro seguro y alcanzable a través del esfuerzo personal.


Lamentablemente las ciencias están posicionadas en el imaginario social como portadoras de conocimientos difíciles de modo que hay que cambiar este preconcepto para despertar el amor por ellas. Esta construcción negativa debería revertirse para que los niños y los jóvenes alejados del temor se acercaran y gozaran de su estudio, que no deja de ser un interesante juego para el pensamiento.


Los profesores de educación primaria y los profesores de educación media son los encargados de transmitir las reglas del juego científico. Enseñarán a pensar, descubrir, cuestionar, investigar, plantear dudas y resolverlas sin temor, con la posibilidad de equivocarse y volver a empezar.


Jugar y aprender todos en conjunto, con el sostén del profesor o el maestro, planteándose nuevos desafíos y una vez encontrada la solución buscar otros caminos para llegar a ella u otras situaciones problemáticas relacionadas con el tema. Dedicándole el tiempo suficiente a este trabajo que se logra no en forma fácil, pero sí con un esfuerzo que no deja de ser placentero.


Entrar en el mundo de las Ciencias permite agudizar el pensamiento y descubrir el Universo que nos penetra y rodea. Un juego apasionante y entretenido.Para estar preparado para el mismo es necesario que la educación profundice la cultura del esfuerzo. El deseo de ser un futuro científico es valioso pero debe estar unido al esfuerzo para lograrlo.






Un país con Ciencia es un país con Futuro e Independencia.

domingo, 22 de abril de 2012

Ciencia y Religión CF Nº 232

CIENCIA FÁCIL Nº 232


Autora: María Cristina Chaler.

Ciencia y Religión

La histórica controversia entre Ciencia y Religión no se dilucidará RÁPIDAMENTE y es más, creo que quizás siempre estará presente en la humanidad.

Es bueno escuchar diferentes opiniones para poder debatir sobre el tema.

¿Amigas? ¿Compañeras de camino? ¿Enemigas?...

Difíciles y largas son las argumentaciones al respecto. El hombre desde el principio de los tiempos buscó explicaciones a todos los fenómenos que para él eran sorprendentes o desconocidos y la mayoría de éstas, rayaban en lo mágico. Se solía aceptar todo aquello que tranquilizara inquietudes o miedos. Muchos líderes alzaron voces y se transformaron en los mensajeros de la palabra “divina” y tuvieron por esta razón seguidores que se perpetuaron en el tiempo. Los rituales se asociaron a ciertas explicaciones y calmaron ánimos. Así surgió la tendencia a creer en todo lo que calma angustias.


Los fenómenos de la naturaleza generaron las primeras inquietudes pero cuando se alcanza el status de persona otro tipo de dudas abundan y comienzan diferentes formas de búsqueda, cuando la mente del que se plantea la pregunta es práctica y positivista, no toda respuesta lo conforma, trata de verificar las explicaciones y muchas veces no las acepta y se rebela.


Una mentalidad diferente, que tiende a lo mágico, tal vez un poco menos rebelde, se conforma con una explicación que aplaque su ruido interior. El más sumiso acepta, el más rebelde duda.


Muchas veces hay cuestionamientos que no tienen una rápida respuesta o simplemente no poseen explicación y allí los dos tipos de personalidades reaccionan en forma diferente. El rebelde investiga o quizás espera, deja un hueco interior hasta el momento en que llegue la respuesta, hay otros que necesitan imperiosamente un cierre a todo, una respuesta inmediata que calme su angustia y aquel que se la dé ganará posiblemente su confianza casi eterna.


Antropológicamente la idea de trascendencia nace con la evolución y con ésta el principio de las religiones que busca respuestas a la finitud del hombre. En esta búsqueda Ciencia y Religión transitan por caminos distintos según la naturaleza del intrigado. La diferencia reside en el método que utiliza cada una para llegar a las respuestas. Mientras la ciencia observa, duda, experimenta, mide, y sólo cuando comprueba generaliza, la religión escucha versiones transmitidas por algunos iluminados y en general el hombre religioso no duda, acepta por Fe lo que se le plantea, cree, sigue dogmas y principios que su sentimiento íntimo le impone.


Esta diferencia no significa enemistad ya que tanto la Ciencia como Religión sirven y sirvieron a la humanidad cada una a su modo, cubriendo necesidades según los diferentes tipos de personalidades y de historias que cubren este mundo tan conflictivo, donde el hombre necesita afirmarse a “verdades” para poder seguir adelante con su dolorosa vida.


La religión ha sido y es una forma de apoyo y contención para las almas y les ha permitido seguir adelante a pesar de los dolores, pero dio lugar, en mi opinión, a grandes excesos en su nombre, producto de la calidad del ser humano, sin tener nada que ver con el sentimiento interno de fe que le permite al hombre trascender. Muchas veces generó una resignación tan profunda que anuló la rebeldía necesaria para romper con esquemas prediseñados, en consecuencia grandes masas de la humanidad se sometieron a unos pocos que los manipulaban usando el nombre de dios para su propio beneficio. Hay que tener siempre presente, la existencia de muchos benefactores disfrazados de tal que oprimen a otros en nombre de lo que llaman beneficios divinos.

Nada tiene que ver esto con ese sentimiento de fe de algunos seres humanos que los liga a lo trascendente o a lo que denominan Dios. Ese sentimiento es poderosamente positivo la mayoría de las veces, sostiene y fortalece. No hay que permitir que sobre esto se monte la manipulación del hombre por el hombre.La enemistad entre la Ciencia y la Religión siempre fue producto de luchas de poderes generadas por los mismos hombres y en ellas ningún Dios participó. Las búsquedas oscuras y poco trascendentes, no tienen origen en el Universo poderoso e incomprendido aún hoy por la misma Ciencia.

El sentimiento de espiritualidad es noble y permite trascender, ligarse o religarse a esa energía que se llama “Dios” y constituye una energía que impulsa a los verdaderos científicos hacia la investigación, despierta el deseo de saber, conocer orígenes y perpetuarse en este mundo tridimensional a través de descubrimientos.

El sutil equilibrio de la naturaleza, la perfección matemática del Universo, la estructura del átomo, las cuatro fuerzas, la materia visible e invisible, fermiónica y bosónica, las dimensiones Universales, la evolución de las especies, el genoma humano y muchos otros descubrimientos, son maravillas que están fuera del alcance de cualquier hombre, aún de los científicos que lo transmiten, algunos rayan casi en lo filosófico o en lo cuasi religioso.

Cuanto más avanza la Ciencia más chica resulta la dimensión humana frente a ella pues lo descubierto no es invento humano estuvo siempre a la espera de florecer.

Ciencia y Religión al servicio de lo positivo son tremendamente importantes. Cuando cualquiera de ellas se pone al servicio de las bajezas humanas son tan dañinas como el peor de los venenos.





martes, 24 de mayo de 2011

Educacion en Ciencias_ Opinión




Autora: María Cristina Chaler.



Opinión


Educación para las Ciencias


Si las materias que asustan A LOS JÓVENES fuesen las materias que aman…
No habría falta de científicos.


Lamentablemente las ciencias están posicionadas en el imaginario social como portadoras de conocimientos difíciles de alcanzar.
 Habría que deconstruir ese prejuicio, para alejar del temor de los niños y los jóvenes tornando más placentero el camino del aprendizaje.El juego es una forma de conectarse con las ciencias en forma placentera.Los que deben enseñar a jugar son los maestros de la educación inicial o primaria y luego los profesores de Ciencias en la escuela Media. Pensar y descubrir,cuestionarse e investigar, plantearse dudas y resolver sin temor, con la posibilidad de equivocarse.Jugar todos y en conjunto con el sostén del profesor o el maestro, plantear nuevos desafíos y una vez encontrada la solución buscar otras situaciones problemáticas relacionadas con el tema. Dentro de la educación formal primaria la calificación numérica debería ser lo último que se persiga, lo importante es pensar. La nota numérica provee los límites para aquellos que en plena adolescencia están dispuestos a no hacer y dejarse llevar por la tentación de lo fácil. La mayoría de los alumnos adolescentes no tienen la madurez necesaria para cumplir sin la presión de una nota, pero el juego científico igualmente atrapa.   
Entrar en el mundo de las Ciencias permite agudizar el pensamiento y descubrir el Universo que penetra todo lo que nos rodea. La duda, el error, forman parte del estudio.
Un juego de descubrimientos debe apasionar y no amedrentar.


El niño desde que nace es un pequeño científico que desea descubrir el mundo que le rodea, sus juegos lo demuestran ya que analiza, experimenta e investiga. El adulto, por prejuicios o por poder anula esta vocación despertando el miedo que paraliza y entorpece la capacidad científica innata.
Al fomentar el placer por la investigación "jugando" despertaremos en muchos de ellos la vocación por el estudio de las Ciencias que no merecen llamarse duras ya que ese calificativo lleva consigo una connotación negativa: no poder penetrar en sus contenidos con facilidad.Es innegable que estudiar ciencias requiere de un esfuerzo y vocación, al igual que el estudio de otras disciplinas. Nada es fácil, sólo resulta placentero si se lo hace con gusto. El camino del estudio requiere de predisposición, disciplina y voluntad para renunciar a algunos tironeos que a veces resultan más tentadores.Para el logro de esta postura es necesario despertar el placer por las Ciencias con el juego, la satisfacción que trae el descubrir, el poder resolver, el esfuerzo premiado, así más cantidad de jóvenes elegirán ese camino y el futuro de nuestro país estará asegurado.


Un país con Ciencia es un país con Futuro y con Independencia.


Licenciada María Cristina Chaler


Maestra Normal Nacional egresada de la Escuela Normal Nacional Nº 3 "Bernardino Rivadavia". Licenciada en Ciencias Químicas egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina. Profesora en Disciplinas Industriales egresada de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Autora de las Notas de divulgación científica denominadas "Ciencia Fácil". Experta en Educación para las Ciencias y creadora de métodos personalizados para el aprendizaje y articulación de niveles.

lunes, 2 de julio de 2007

Opinión:El estudio que prepara para la vida

Autora:María Cristina Chaler.
La Gran Ciencia Madre

El estudio de la matemática no sólo forma base para continuar en el estudio de las Ciencias sino que desarrolla el pensamiento abstracto para hacer uso del mismo en la vida cotidiana

La matemática es la Ciencia de las Ciencias y el origen de su estudio se remonta a los egipcios que ya entonces demostraban enormes avances tecnológicos en las construcciones que aún hoy, nos llenan de sorpresa.
Los mecanismos que usa el hombre para el estudio de las ciencias y la filosofía no son diametralmente opuestos como afirma la creencia popular, la palabra filosofía significa amor al conocimiento de modo que el filósofo es tan inquieto como el científico, se pregunta permanentemente los por qué y para qué, se cuestiona el origen y el fin del hombre y de la vida. Esas inquietudes lo mueven a investigar respondiendo y generando diferentes teorías orientadas según sus investigaciones y ciertamente teñidas por sus creencias o ideologías.
Ya todos conocemos que los primeros filósofos fueron excelentes matemáticos, geómetras, biólogos o astrónomos.
Sócrates (470 AC_399AC), filosofo griego nacido en Atenas, se caracterizó por ser el fundador de la mayéutica o Método Socrático que se basaba en la inducción, es decir un razonamiento puro mediante el cual se llegaba a la solución de los problemas haciendo preguntas a sus discípulos para dirigirlos hacia el punto de solución. Este método aún lo aplican algunos docentes para hacer surgir del alumno aquellos conocimientos que se desean explicar, así el maestro o el profesor formula preguntas diferentes sobre el tema a desarrollar, enlaza las respuestas con los hechos de la cotidianeidad y realiza un proceso que hace que el alumno vaya formando por sí solo el contenido que se quiere transmitir. Este procedimiento logra que el aprendizaje resulte mucho más efectivo y despierta el interés del alumno por el tema que se está tratando ya que se establece un dialogo con al docente y la clase no resulta ser un monólogo tedioso.
El profesor mediante el método inductivo, sólo profundiza, amplia y activa lo que el alumno posee internamente, pero para aplicarlo es necesario tener claro el fin que se persigue y los caminos para llegar a él. Esta inducción se basa en la lógica y para lograrla se debe generar una estrategia previa, la esencia de la misma es matemática pura.


El pensamiento matemático en algún punto se une con el pensamiento filosófico, el matemático tiene inquietudes sobre el mundo que le rodea y busca su explicación haciendo cálculos y análisis que representen la realidad tangible o no.
Mediante el estudio del análisis matemático se profundiza la comprensión de funciones en todas las dimensiones, no sólo usando el cuerpo de los números reales sino también haciendo usa de los imaginarios. El matemático no estudia exclusivamente lo finito sino que analiza el comportamiento funcional en el infinito tanto positivo como negativo, por lo tanto trasciende al mundo real y tangible y predice comportamientos en un mundo abstracto muchas veces de múltiples dimensiones.
Las funciones matemáticas y las operaciones algebraicas sirven para explicar fenómenos de la naturaleza tanto físicos como químicos.
Al matemático lo impulsa la búsqueda del saber y fortalece con sus cálculos los descubrimientos de otras ciencias.
El hombre piensa y el hacerlo pone en marcha una enorme energía que destina hacia diferentes objetivos, el matemático es en parte un filósofo del pensamiento abstracto pues trata a través de los diferentes postulados y/o axiomas ir concatenando sus saberes para conocer cada vez más.

La matemática es el cimiento de todas las Ciencias Exactas y su estudio desarrolla en el hombre el pensamiento abstracto, inductivo, analógico y deductivo. La esencia de la deducción la despierta el trabajo de pensar y no es necesario ser científico para ello,
Todo ser que piensa, deduce y genera estrategias, está usando los mecanismos que las matemáticas despertaron.
Podemos decir que esta ciencia es madre del resto de las ciencias tales como la física, la química y sus derivadas pues ellas hacen uso de sus recursos para fundamentar sus descubrimientos.
La Leyes se generalizan luego de la experimentación pero la expresión de las mismas es matemática pura y muchas veces ciertos descubrimientos se realizan primero a través del Cuerpo de la Matemática y luego de muchos años se verifican experimentalmente, como por ejemplo fue Teoría de la Relatividad de Einstein.

Observando el mundo, y los reinos que contiene, conociendo las leyes que rigen a todo lo que nos rodea, y estudiando al Universo en si mismo se intuye una esencia matemática universal, que el hombre va descubriendo poco a poco.

martes, 5 de junio de 2007

La Vocación Científica

Autora:María Cristina Chaler.

Educación y Vocación Científica

Para que un país crezca deben generarse proyectos educativos que den frutos a largo plazo. Improvisar en educación es embargar el futuro del país.
Los errores cometidos no se reparan con facilidad y generan consecuencias catastróficas en todos los niveles.


¿Cómo se despierta en los niños el amor o el interés por las ciencias?

EL niño en sus primeras etapas posee pensamiento concreto y necesita interaccionar con la materia para aprender. La manipulación de objetos y el contacto con los mismos facilitará su aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de su pensamiento y asimilando de este modo el mundo que le rodea.
A medida que avanza en su evolución adquiere capacidades de abstracción pero la base de las mismas ya se ha formado a través de lo concreto.
Sabemos sumar porque alguna vez nos han hecho agrupar, agregar y contar, restamos porque sabemos lo que es perder o ceder parte de lo nuestro, dividimos porque en algún momento nos han hecho repartir lo que teníamos y multiplicamos cuando queremos saber cuantas flores debemos comprar si deseamos colocar tres flores iguales en cinco jarrones.
El adulto tendrá mejor capacidad de abstracción, cuanto más trabajado esté su pensamiento concreto en las primeras etapas de su desarrollo o sea en los primeros niveles de educación formal.
Tengamos el cuenta que el niño está en contacto con la física y la química desde sus primeros pasos ya que cuando comienza a andar experimenta la caída de los cuerpos a través de sí mismo y prueba estabilizar su propio equilibrio, ya percibe las fuerzas que le rodean y la acción de la gravedad, levanta objetos sintiendo los distintos pesos, los apila, los hace rodar y los arroja al piso desde distintas alturas, arrastra juguetes y descubre la fuerza de rozamiento, juega con agua y le encanta hacer mezclas, manipula materiales moldeables y trabaja con arena tanto húmeda como seca, mezcla sustancias y experimenta con los colores y le atrae enormemente el fuego. Así investiga poco a poco el mundo de la física y de la química que le rodea.
¡El niño es un pequeño físico químico!

Por naturaleza la física y la química nacen con el ser humano ya que la evolución nos ha dejado en los genes rastros de experiencias anteriores, los escarabajos en el desierto a determinadas horas se colocan en posiciones adecuadas de modo que el vapor de agua condense en sus caparazones e inclinándose lo suficiente pueden beberla.

La enseñanza de las Ciencias a través de experimentos sencillos ideados desde las primeras etapas del aprendizaje formal resultará sumamente efectiva.
Para dicho aprendizaje resultará ideal el laboratorio. No hace falta que sea muy sofisticado, necesitamos sólo un ámbito para generarlo, materiales caseros, ingenio y voluntad, inclusive los mismos alumnos pueden aportar materiales o fabricar sus propios sus propios equipos
El contacto con los materiales de aprendizaje despertará en el niño el interés y la curiosidad por conocer más y por descubrir la causa de los fenómenos que provoquemos.
Nada mejor que hacer del laboratorio un lugar atractivo con experimentos que despierten la curiosidad y sobre todo el asombro.
No olvidemos que el pensamiento mágico es un atributo del niño de modo que mezclas que cambian de color, los juegos con imanes, los experimentos con espejos, los juegos de luces o electricidad serán buenos recursos.
Los experimentos deben ser simples, ya que el niño desconoce lo que para nosotros es obvio por lo tanto la disolución de una sal para él será la desaparición de la misma y las imágenes infinitas que se forman en dos espejos en paralelo le resultarán una sorpresa, así como la inversión de la imagen en un espejo cóncavo luego de atravesar el foco.
Para comprender al niño debemos intentar pensar como él y ser conscientes de que desconoce lo que nosotros ya sabemos por experiencia o por estudio.

Las pruebas de magia, los cuentos fantásticos y los experimentos sorprendentes les despertarán la curiosidad por conocer más, que resultará ser el comienzo del despertar de su vocación por el estudio de la química y la física. Querrá explicarse las causas de lo que sucede y ésto lo llevará a disfrutar de la ciencia y a perderle el miedo en el futuro.

Para que todo resulte efectivo la vocación deberá ser en primer término patrimonio del docente para que así pueda transmitirla.

Los docentes especializados en ciencias deben serlo por opción y no por obligación. Muchas veces cuando el docente de escuela primaria se presenta en una Institución Educativa, debe dictar ciencias por la mera obligación laboral y quizás no es lo que más le interesa y hasta puede resultarle fastidioso.
La Especialización en Ciencias por opción hará que el docente transmita los conocimientos con placer, use correctamente el material de laboratorio y tenga la capacidad de generar estrategias de aprendizaje interesantes y sencillas adecuadas a cada nivel de evolución.
Esta especialización deberá ser lo bastante profunda como para que puedan transmitir los conocimientos con una base académica sólida. Es necesario que el maestro ame a las ciencias para que el niño también lo haga. Se supone que el maestro que elige especializarse en ciencias es el que tiene afinidad por ellas y por lo tanto sabrá transmitirlas con solidez y el alumno asimilará con placer lo que le transmite, en cambio si éste dicta sus horas de ciencias como mera obligación el niño captará el desinterés y por lo tanto también estará desinteresado.
Con respecto al docente en Curso se le puede dar la opción de una sólida preparación en un postrado académico especializado en Enseñanza de las Ciencias.

¿Cómo encaramos el aprendizaje de los contenidos?
Con respecto al aprendizaje de los contenidos conceptuales se deben usar estrategias de resolución de situaciones problemáticas sencillas que resulten de casos de la vida cotidiana. Por supuesto que a cada problema lo profundizamos con el contenido teórico correspondiente dándole forma y nombre a las leyes aplicadas.

Etapa Adolescente
En la etapa adolescente encararíamos el aprendizaje de las Ciencias continuando con las situaciones problemáticas variadas, profundizando los contenidos y ampliando las aplicaciones de las diferentes leyes. El aprendizaje de las Ciencias basado en la resolución de problemas es el que resulta más eficaz y seguro.
Nada mejor que plantearle al adolescente el desafió de resolver situaciones problemáticas complejas ya que éste se encuentra en la etapa más idealista de su vida donde no sólo persigue utopías sino que siente a nivel inconsciente que todo lo puede, por lo tanto no permite ser vencido por un problema y estará interesado en su resolución.
Este tipo de aprendizaje no sólo preparará al adolescente para el estudio de las Ciencias sino que lo preparara para vivir ya que fortalecerá su autoestima al sentirse capacitado para la resolución de estas situaciones, si bien tendrá momentos de frustración que deberá superar con el esfuerzo, cuando lo logre fortalecerá la seguridad en sí mismo y se sentirá cada vez más capaz.
El docente deberá actuar como moderador de situaciones ya que apoyará permanentemente y alentará a la resolución del ejercicio dando las pautas necesarias pero no resolviendo completamente la situación. Al alumno que presente mayores dificultades lo alentará para que siga en su trabajo y le irá dando pautas de resolución.
Este tipo de proceso genera un sólido vínculo alumno docente y cuando se aplica, puedo asegurar por experiencia propia, que despierta tanto interés que al anunciarse el timbre los alumnos se quedan trabajando por propia voluntad aún en el recreo.
Para poder trabajar de esta manera en el ciclo de la enseñanza media es mucho mejor contar con un adolescente que no le tenga miedo a las ciencias y que esté familiarizado con ellas, a través de una larga trayectoria previa de contacto con las mismas desde el ciclo inicial y primario, de modo que el profesor de enseñanza primaria deberá ser el pionero en la enseñanza de las Ciencias Exactas, el que despierte el interés y el que apague el temor por ellas.

Si preparamos a nuestros niños y adolescentes para el estudio de las Ciencias en realidad estamos invirtiendo en el futuro del país ya que despertaremos en muchos de ellos la vocación científica.
Un país con Ciencia es un país con Futuro.

lunes, 4 de junio de 2007

Revalorizar la Cultura del Esfuerzo

Autora: María Cristina Chaler.

Educación, Sociedad y Ciencia.

Cuando el músculo no trabaja……

Cercenar el estudio de las Ciencias es atrofiar el pensamiento de nuestros jóvenes embargando el futuro del País. Cuando un pueblo no piensa dependerá siempre de aquel que lo hace.

“Para vivir necesitamos pensar y cuanto mejor pensemos mejor viviremos”

El economista Theodore W. Schultz en un artículo publicado en The American Economic Review bajo el título “Investment in human capital” expresó:

” Los economistas saben desde hace mucho tiempo que la gente son una parte importante de las riquezas de las naciones ya que la capacidad productiva de los seres humanos es mucho más grande que todas las demás formas de riqueza juntas”

Debemos considerar que los gastos en educación son en realidad una inversión
Cuando se descuida la educación, y la cultura del esfuerzo queda como algo “pasado de moda” los resultados pueden ser nefastos y parte de ello lo estamos comprobando en este momento ya que muchos de nuestros jóvenes (sobre todo pertenecientes a la clase media alta) viven con fervor el presente, sin idea de futuro, demuestran tendencia al facilismo, falta de interés en el estudio y una peligrosa pérdida del lenguaje. El placer es en general su primer objetivo y la poca resistencia a la frustración hace que ante un escollo abandonen lo que están proyectando buscando caminos más simples y el permanente apoyo paterno, aún en edades donde deberían enfrentar la vida solos. De modo, que evidentemente se encuentren poco preparados para sobrellevar los inconvenientes de la vida tanto en lo laboral como en sus estudios.
Estas actitudes se ven en algunos casos cuasi abaladas por las autoridades de algunas Instituciones Educativas y por los propios padres que los sobreprotegen como si los mencionados esfuerzo y frustración fueran fieras capaces de dañarlos de modo que se prolonga la inmadurez por largos años desarmándolos para enfrentar los escollos cotidianos.

Para que se revierta esta realidad sería conveniente enfocar desde las Instituciones Educativas estrategias de cambio. Para ello las autoridades deben sostener una firme posición frente a los jóvenes y transmitir a los padres la necesidad de profundizar los limites valorando el esfuerzo de hoy como una inversión para el mañana.

En estos momentos, en nuestro país estamos viendo los lamentables resultados de la aplicación de políticas educativas que vienen imperando hace años donde en determinadas especializaciones de la escuela media se ha dejado de profundizar el estudio en general y en especial el de las ciencias puras y los conocimientos se transmiten pobremente, con estrategias “modernas” para que los estudiantes la pasen lo mejor posible pues la exigencia es tomada como represión. Seria bueno cambiar esta situación revalorizando el concepto de autoridad y adecuando el proceso de enseñanza aprendizaje a los tiempos presentes, pero que esto no signifique vaciar de contenido a nuestros jóvenes y formarlos en la cultura del facilismo.

Adolescente significa adolecer, es decir que posee falta, que aún no esta formado, por lo tanto no puede ser el que guíe o encamine el proceso de enseñanza a través de sus opiniones generadas por el placer o displacer que le provocan determinados estudios, los profesionales de la educación son los docentes y ellos son los que deben tomar libremente y sin presiones, las decisiones educativas.

En estos últimos años, se perdió el concepto de autoridad y el poder fue tomado por el adolescente a través de sus inmaduras opiniones y quejas que influyen en sus padres y perjudican la tarea del profesor.
En algunos casos hasta se revierte el proceso tergiversando el fin de la enseñanza
La toma de decisiones en el aula le corresponde al adulto profesional y por supuesto el único fin será el de beneficiar al estudiante para el futuro.
Resulta cruel que el adulto se coloque en posición no madura y entre en ese juego en donde el primer perjudicado es el educando.

Con respecto al Estudio de las Ciencias: la matemática, física o química son consideradas por el estudiante asignaturas frías donde el principio y el fin sería la tediosa aplicación de extensas reglas que en algunos casos obligatoriamente son memorizadas, cuando en realidad solo tienen la finalidad de resolver situaciones conflictivas que es el verdadero objetivo científico.
Muchas veces se transmite este conocimiento con una aplicación mecanizada de los distintos ejercicios, de modo que se adquieren modos de operar, en lugar de enfocar la enseñanza de las mismas hacia la resolución de situaciones problemáticas en donde se obligue a pensar.

El adolescente se pregunta para que estudia matemática física o química si no las aplicará en su futuro. Esta inquietud, muchas veces, es compartida por los adultos y hasta por algunas autoridades que desconocen la finalidad del desarrollo del pensamiento científico aún para aquel que encare su vida fuera de este campo.
Estas asignaturas terminan siendo en la escuela media, tediosas, sin sentido u objetos del temor y el tema de mayor conflicto entre alumnos, padres, autoridades y profesores.

Así como el gimnasta desarrolla su musculatura con la práctica de la actividad física se ha comprobado que el estudio de las ciencias tiene acción sobre los procesos mentales más complejos de un ser humano ya que favorece la evolución del pensamiento más elevado como el analítico deductivo, inductivo y analógico.

Con la matemática y sus distintas aplicaciones se desarrolla la abstracción (pensamiento puro) y complementado con la física y química en donde a través de los distintos fenómenos estudiados se induce y deduce, se fortalecen los pensamientos deductivo, inductivo y analógico (comparativo). De este modo el adolescente se irá preparando para hacer uso de los mismos ya sea en su trabajo, profesión, oficio o simplemente en su vida cotidiana.

Es un error creer que sólo los científicos necesitan de este tipo de pensamiento.
Un buen abogado para desempeñarse exitosamente en su profesión deberá generar estrategias, inducirá al juez con sus argumentaciones en la demanda o en la defensa, y deducirá de las pruebas que se le presentan haciendo comparaciones de las Leyes que aplica en el caso que esta tratando.

El hombre común para resolver los problemas de la vida cotidiana siempre hace uso de estos procesos mentales.

No es casual que en los planes de estudio de todos los países del mundo y sobre todo los que poseen más desarrollo tecnológico, como Japón, se le dé tanta importancia a estas asignaturas y se profundizan en todas las especialidades.

El niño en las primeras etapas de su evolución posee pensamiento concreto pues sumará, restará, multiplicará y dividirá sólo con la presencia de objetos.
El estudio de la matemática en los primeros pasos por la escuela favorece la maduración del pensamiento abstracto que en teoría se asomaría alrededor de los doce años continuando en la escuela media y completándose alrededor de los 18 años.

Si bien el pensamiento crítico es favorecido por el estudio de las ciencias sociales realizado en forma comparativa, no memorística y relacionada, para comparar y relacionar necesitamos de las armas que nos despiertan las Ciencias Puras.

Hoy, que aparentemente se avecina una reforma educativa sería bueno tener en cuenta la enorme importancia que significa la enseñanza de las ciencias desde preescolar hasta finalizada la Escuela media

Introducir estrategias de juego en los primeros pasos de modo que el niño no les tema sino que disfrute de las mismas y pueda profundizar a medida que avanza su estudio.

En el caso de la física y la química, podríamos generar magia en los laboratorios y para la matemática resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana resulten de interés, acerquen a su estudio y generen el gusto por las mismas.

Nosotros los adultos debemos tener claro el objetivo que este estudio a lo largo de los distintos niveles educativos y fomentar y alentar a nuestros jóvenes a que superen la frustración que muchas veces provoca el estudio. Sabemos no es fácil desarrollar un músculo ya que para ello se necesita de tesón y esfuerzo. Tampoco es fácil desarrollar el pensamiento elevado, pero si se logra aseguraremos el futuro de la juventud y me atrevo a decir de nuestro país.
El progreso honesto no resulta fácil a nadie.

A los lectores

Todo el material de este blog puede ser utilizado con fines didácticos y educativos respetando la autoría.

Todos los derechos protegidos en la Dirección Nacional del Derecho del Autor bajo los Nº 775956 y Nº 772710.

¿Qué es Ciencia Fácil?

Ciencia Fácil posee un desarrollo temático que varía desde lo Simple a lo Complejo, abarcando áreas de las diferentes Ciencias de la Naturaleza.
Las Notas están redactadas con el objetivo de que los Conocimientos Científicos puedan ser alcanzados por todos sus lectores. La rigurosidad de los contenidos académicos es respetada absolutamente. Antes de cada publicación como autora y con la responsabilidad que mi carrera profesional me exige, evalúo con suma rigurosidad cada uno de los temas.

El uso de metáforas,personificaciones y comparaciones son recursos para facilitar la comprensión y hacer más amena la lectura.
Las publicó semanalmente la Agencia de Ciencia y Técnica Argentina del Instituto Leloir (CyTA) desde febrero del 2006 hasta marzo del 2012.

Se pueden encontrar en otros medios masivos de comunicación y en general en toda la WEB.
La autoría es de mi exclusividad y el uso de las mismas está permitido con fines educativos y no con fines comerciales. Todas ellas se encuentran protegidas por el registro de la propiedad intelectual de la República Argentina
Se dictan charlas y talleres de los diferentes temas a todo nivel. Sólo es necesario entrar en contacto por mail (drachaler2002@yahoo.com.ar) o telefónicamente al +541143043351.
Existe una controversia entre los conceptos de divulgación, popularización o periodismo científico. Personalmente considero que las diferencias se deben exclusivamente al status que se le desea dar a la difusión del Conocimiento de la Cencia, a mi entender la Ciencia resultará útil sólo cuando esté al alcance de TODOS y a TODO NIVEL . Escribir o comunicar para una elite resultaría egoista y presuntuoso.
Considero que lo importante, es la seriedad con que se transmiten los Conocimientos para que se cumplan los objetivos:

Promover la Cultura Científica Popular.

Despertar vocaciones.

Lograr que la Ciencia deje de pertenecer a pocos.

Quitar el temor hacia el aprendizaje de la Ciencia.

Licenciada Profesora María Cristina Chaler



























































































































Otra Propuesta

Otra Propuesta
Autora: María Cristina Chaler

María Cristina

María Cristina
HACÉ TU COMENTARIO