La PAGINA DE NOTICIAS SUPERFRESCAS SE ENCUENTRA ACTUALIZADA AL 2014

En facebook Entra a EMERGES ARGENTINA de MARÍA CRISTINA y consulta inquietudes que se te presenten con la LECTURA DE LAS NOTAS. TE LAS CONTESTO PERSONALMENTE y allí podemos tener un dialogo fluido sobre temas de CIENCIA.
PLANTEA LAS INQUIETUDES QUE SERAN ORIGEN Y MOTOR DE NUEVAS NOTAS DE CIENCIA

TE ESPERO

A mis LECTORES

BIENVENIDOS TODOS LOS LECTORES!!!
ESPERO QUE DISFRUTEN DE LA LECTURA DE LAS NOTAS ...EN CASO DE DUDA DEJA UN COMENTARIO Y TE LO RESPONDO A LA BREVEDAD.

sábado, 22 de agosto de 2009

Dengue. El vector CF Nª 130

Autora: María Cristina Chaler.
CIENCIA FÁCIL N º 130
Enfermedades virales
Dengue (parte II). El vector
Llamamos vector de una enfermedad al intermediario que transmite el patógeno que la provoca y como ya dijimos en la nota anterior, el vector del dengue es el mosquito hembra de la especie Aedes Aegipti que pica para tener en su interior la sangre necesaria para gestar sus huevos.

Su Ciclo de Vida
Su ciclo de vida incluye cuatro etapas:
· Huevos: son depositados en forma de grupos (balsa) en lugares donde se acumula el agua, es decir cualquier recipiente puede servir, aún los arboles y las macetas. El Aedes necesita agua para que desarrollen ya que no son resistentes a la sequedad, estos son depositados en la superficie del agua estancada o en los bordes de los recipientes. Si el agua desaparece los huevos mueren. Otras especies resisten la sequedad y viven en lugares apenas humedos hasta que eclosionan cuando llueve.
· Larvas: Una vez que los huevos eclosionan aparecen las larvas que poseen cuatro estadías de crecimiento donde cambian su capa exterior a medida que van creciendo, estas son móviles y se alimentan constantemente
· Pupas: Luego del IV estadío larvario, la pupa es la etapa previa a que se forme el mosquito adulto, en este estado se disuelven los organos larvarios y son reemplazados por los organos del adulto, ya no se alimenta ni desecha sustancias sólo respira por tubos que se conectan al exterior.
· Adultos: Surgen de la pupa y pueden ser machos o hembras, las hembras viven alrededor de 6 semanas o a veces hasta 5 meses, el macho vive mucho menos. En algunas especies las hembras invernan protegidas en lugares cálidos
¿Cuándo la picadura de un mosquito transmite enfermedad?
La picadura de un mosquito transmite enfermedad cuando el virus es capaz de reproducirse dentro del mismo. Los canales salivares y los de absorción de sangre son diferentes.
Cuando el mosquito está infectado con un virus que se reprodujo en él, las glándulas salivares del insecto también lo están y de ese modo es capaz de transmitir la enfermedad.
¿Dónde se reproducen?
Las hembras ponen sus huevos en el agua tanto limpia como sucia, no lo hacen exclusivamente en el agua clara como se ha estado difundiendo en algunos informes, hay que limpiar el recipiente al cambiar el agua porque si sólo la renovamos, los huevos pueden quedar adheridos a las paredes y a los bordes del recipiente.
En todo lugar donde se junte agua de lluvia o de pozo hay posibilidades de que se reproduzca el mosquito. Podemos mencionar los platos debajo de las macetas, los cacharros en los basurales, las cubiertas desechadas. Las piletas de natación que contengan poca agua son el lugar más propicio para el desarrollo de las larvas, un método que aconsejan los expertos para combatir las larvas en piletas que necesariamente deben quedar con agua durante el invierno para que no se estropeen, es colocarles peces para que se alimenten de las larvas, en verano se los puede reintegrar a la naturaleza en el lugar adecuado y con la consulta a un especialista.
Estos mosquitos son de costumbres urbanas es decir, se reproducen en esas zonas donde la densidad de población es alta y les brinda los medios para que críen sus larvas, se podría llegar a pensar que cerca de los ríos se encuentran en mayor cantidad, pero ello no es así porque en esas zonas la presencia de predadores es mayor y los elimina.
No son mosquitos muy andadores pero en caso de que no encuentren lugar para reproducirse, pueden llegar a volar hasta 1 Kilómetro.
¿En qué momento del año proliferan?
Cuando hace frío el mosquito pierde su actividad pero superados los 16 º C la actividad vuelve a comenzar, de modo que el mejor momento de combatirlos es cuando están en desarrollo sus huevos o sus larvas, como ya dijimos en la nota anterior la fumigación no es lo más efectivo para evitar la epidemia, pues se matan algunos y se diseminan otros.
En la zona del Río de la Plata el Aedes Aegipti aparece de febrero a abril, en pocas cantidades.
¿Q uiénes estudian el tema en la Argentina?
En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el Doctor Nicolás Schweigmann es director de un grupo de expertos especialistas que trabajan sobre temas asociados a los mosquitos y las enfermedades que estos transmiten, esta lista incluye a un grupo del Laboratorio de Eco-Epidemiología del Departamento de Ecología Genética y Evolución encabezados por el biólogo Ricardo Gürtler que poseen una amplia experiencia en artrópodos vectores y entre ellos el Mal de Chagas.
En la Unidad de Ecología de Reservorios y vectores de parásitos trabaja Darío Besan y Aníbal Carbajo, investigadores del CONICET sobre estos temas que hoy están en el tapete de la salud pública de nuestro país, como ser la ecología de los mosquitos en las urbes y sobre todo la del vector del dengue Aedes aegipti y aún los mapas de otras enfermedades como el hantavirus, malaria dirofilariasis.

Sería bueno escuchar a los expertos que aconsejan generar políticas públicas y educar a la población para eliminar los vectores transmisores de esta enfermedad y por supuesto de otras que también están presentes en este momento, los costos nunca van a ser mayores que los que generen las epidemias y las consecuencias que estas traen, no sólo en la salud pública sino a la economía de un país.
Educar a la población es una forma de prevenir enfermedades

sábado, 1 de agosto de 2009

Dengue, primera mirada CF Nº 129

Autora: María Cristina Chaler.
CIENCIA FÁCIL N º 129

Enfermedades virales
Dengue (parte I). La primera mirada.
La aparición de la enfermedad en América tiene una historia de más de 200 años, pero en los últimos tiempos han aparecidos epidemias en Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú con incremento del dengue hemorrágico y se está transformando en una enfermedad que preocupa a la salud pública mundial.
El virus
El virus que provoca el dengue pertenece al género Flavivirus, de la familia de los Flavivirudae que es aquella en los que el patógeno es transmitido por un insecto (mosquito o garrapata) llamado vector, estos tipos de virus también se denominan arbovirus. Posee una cápsula (capside) icosaédrica y una sola cadena de ARN con sentido positivo (+), se replica dentro del citoplasma de la célula que invade.
Esta enfermedad no es provocada por un solo virus ya que hay 4 cuatro serotipos que se diferencian entre sí por la estructura de su superficie, estos son: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4, la protección con respecto a uno de ellos no implica estar protegido para otro, por eso cuando una persona sufre una infección seguida de otra secundaria, generada por otra de las cepas, la segunda se torna más peligrosa y se denomina súper infección.
El principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental es la hembra del mosquito Aedes Aegipti.
Manifestaciones de la enfermedad
Se manifiesta en dos formas que se pueden diferenciar recién después del 5to día en que aparece la enfermedad, porque el principio ambas presentan síntomas semejantes, esto hace necesario que comenzada la enfermedad se esté muy atento por si el paciente desmejora. El porcentaje de gravedad igualmente es muy bajo.
Fiebre del dengue o dengue clásico: resulta ser más leve y tiene los síntomas de un estado gripal.
Fiebre hemorrágica (FHD) es la manifestación grave en donde predominan las hemorragias que a veces llevan al shock del dengue (SCHD).
Es una enfermedad que proliferaba zonas tropicales pero con el cambio climático se está presentando en forma epidémica en muchos países y se ha transformando en un serio problema para la salud pública mundial.

Fiebre del dengue
Se presenta con fiebre muy alta de 5días de duración
fuerte dolor muscular, de huesos y articulaciones (llamado rompe huesos).
dolor de cabeza en la parte frontal.
erupción de la piel que se presenta en el primer momento en extremidades y tórax en forma de pequeñas manchas sanguinolentas o petequias.
Fatiga y fuerte decaimiento que dura aún pasado el estado febril.
Cuadro es hemorrágico:
Este cuadro puede estar acompañado por alteraciones hepáticas, renales, gástricas, sangrados de nariz, encías, e inflamación de ganglios. Puede haber evacuaciones sangrientas (melena) motivadas por las hemorragias internas.
Se forman hematomas con facilidad (pruebe del torniquete positiva).
Disminución de las plaquetas en forma notable.
Acumulación de suero en el organismo.
Respiración acelerada (taquipnea).
Ritmo cardíaco acelerado (taquicardia).
Vómitos con o sin sangre.
Dolor intenso de estómago.
Deshidratación.
Caída violenta de la presión arterial.
Piel fría.
Por supuesto que todas las manifestaciones dependerán del estado general del paciente, en los niños menores la enfermedad suele ser más leve que en los mayores y adultos, la duración es de aproximadamente una semana.
Diagnóstico
Todos los síntomas anteriormente mencionados sumados al análisis de sangre que manifiesta disminución del número de plaquetas (elementos de coagulación sanguínea) y aumento de las amino transferasas (aminas hepáticas), facilitan el diagnóstico de la enfermedad, junto con los análisis y cultivos que identifican al virus y su serotipo.
Cuando la disminución de las plaquetas es grande el dengue se presenta en forma hemorrágica y en casos graves se puede dar el síndrome de shock por dengue que puede ser fatal.
Forma de contagio
No se contagia de persona a persona sino por medio de un vector o insecto (mosquito) que ha picado a un paciente que ya posea el virus en su sangre (período virémico).
El virus en el mosquito hembra de la especie Aedes Aegipti se multiplica en su interior y luego de unos pocos días ya se transmite por picadura. La hembra pica para tener en su interior la sangre necesaria para gestar los huevos.
Picada una persona con el mosquito infectado luego de dos días puede a su vez infectar a otro mosquito, aún sin tener síntomas de la enfermedad. A veces la enfermedad pasa desapercibida porque sus síntomas se confunden con los de un estado gripal
A partir del año 2000 es la segunda enfermedad que han afectado a la humanidad después de la malaria.
Tratamiento
No existen vacunas ni tratamiento alguno, sólo se tratan los síntomas.
Para disminuir la temperatura o los dolores, está contraindicada la aspirina o el ibuprofeno porque incrementan la posibilidad de hemorragia, el paracetamol es el más indicado.
El reposo y la hidratación son parte del tratamiento.
Precaución
Lo más importante es la precaución, es decir evitar la picadura de mosquitos y combatir la presencia de la especie transmisora.
Debemos evitar que el mosquito se críe, para ello es necesario eliminar todo contenedor de acumule agua que dé la posibilidad para que el mosquito se reproduzca en él. En el caso de tenerlos hay cambiar el agua en forma frecuente.
Donde el mosquito se desarrolla inevitablemente hay que evitar las picaduras con repelentes y mosquiteros usados correctamente.
Lo más eficiente para combatir al mosquito es la eliminación en los períodos no estivales de la forma larvaria porque, la fumigación solo mata algunos y disemina a otros.
Argentina
Este año (2009) hubo un brote epidémico muy fuerte en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y Chaco, también hubo casos en Tucumán, Corrientes y en 14 provincias más e incluso en la ciudad de Buenos Aires aunque con casos no autóctonos pues contrajeron la enfermedad en las provincias del Norte, esto no implica que si no se toman las medidas necesarias para combatir el vector en corto tiempo puedan aparecer casos autóctonos, la epidemia Argentina es la continuación de la epidemia que a fines del 2008 se propagó en Bolivia y Paraguay hubo más de 7800 enfermos y 2 muertos, pero en realidad esto comienza en 1998 con la epidemia de Tartagal, en Salta, donde se reportaron oficialmente 400 casos y en realidad los infectados fueron alrededor de 10000, hace rato que se viene advirtiendo desde los centros científicos del peligro de estos brotes pero es necesario tomar acciones preventivas y no de choque cuando la epidemia ya esta diseminada, generar decisiones políticas necesarias para eliminar al vector propagador de la infección y educar a la población para que evite los recipientes contenedores de agua que den lugar a la cría del mosquito.

La educación es primordial para la buena salud de una persona o de un país.

El resfriado común CF 128

Autora: María Cristina Chaler.
CIENCIA FÁCIL N º 128
Enfermedades virales
La humanidad en los años venideros deberá tener que aprender a ser más solidaria, menos individualista y a valorar más la educación ya que es el medio para progresar y mantenerse sano.
Resfriado común
El resfriado común es una enfermedad viral leve causada por diversos virus, en realidad más de cientos de diferentes virus, donde los más comunes podrían ser el coronavirus o el rhinovirus. Esta enfermedad en general no suele complicarse demasiado y ataca a la nariz, la garganta y al sistema respiratorio.
La mayor o menor gravedad del mismo dependerá del estado general del individuo que lo contrae y en general las complicaciones se deben a la combinación, con otras infecciones (coinfecciones) que se suelen darse si se tienen alergias, estrés psicológico, exceso de consumo de alcohol o enfermedades que deprimen al sistema inmunológico, ya que las bacterias que se encuentran siempre en abundancia aprovechan el medio para atacar.
Los síntomas aparecen muy rápidamente luego que el virus se introduce en la nariz, (1 o 2 días después), éste se reproduce velozmente en la misma y provoca estornudos y abundante mucosidad como defensa del organismo para eliminarlos.
¿Cómo se contagia?
Se contagia por inhalación del virus a través de la nariz o por tocar objetos infectados con ellos y llevarse las manos a la boca, en general por contacto con personas resfriadas.
Los estornudos y las toses son agentes portadores de los virus a través de las gotitas de saliva.
La inmunidad
Como esta enfermedad la producen cientos de virus diferentes, en realidad no existe una vacuna eficiente ni siquiera una inmunidad permanente pues cuando nos curamos de un tipo de virus nos suele enfermar otro.
¿Cómo se previene?
La prevención se logra con una buena higiene de las manos, esto no mata el virus pero los elimina, al igual que el uso de geles limpiadores, es bueno evitar lugares donde haya aglomeración de gente. En algunos países del mundo los enfermos usan barbijos solidariamente, para evitar el contagio de su prójimo. Esta costumbre se tendría que extender a todos los habitantes del mundo.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico, ni una inmunidad permanente, porque como ya dijimos, los virus son cientos y mutantes, hay que confiar en nuestro gran protector que es el sistema inmunológico y para ello es necesario evitar el estrés, la mala alimentación, la falta de sueño, el exceso de alcohol, las excesivas angustias y exigencias a veces verdaderas y otras creadas innecesariamente por nuestra sociedad.
Podemos aliviar los síntomas manteniéndonos descansados y tomando algunos descongestivos, antitusivos y antiinflamatorios, igualmente vale la pena no exagerar con la medicación porque son sólo paliativos y los medicamentos nunca dejan de ser tóxicos, los virus no se combaten con antibióticos, estos sólo se administran cuando se producen coinfecciones.

Conocer las enfermedades que nos atacan es una forma de protegernos de ellas, la educación para la salud y las diferentes formas de prevenir contagios es bueno que se difundan.

A los lectores

Todo el material de este blog puede ser utilizado con fines didácticos y educativos respetando la autoría.

Todos los derechos protegidos en la Dirección Nacional del Derecho del Autor bajo los Nº 775956 y Nº 772710.

¿Qué es Ciencia Fácil?

Ciencia Fácil posee un desarrollo temático que varía desde lo Simple a lo Complejo, abarcando áreas de las diferentes Ciencias de la Naturaleza.
Las Notas están redactadas con el objetivo de que los Conocimientos Científicos puedan ser alcanzados por todos sus lectores. La rigurosidad de los contenidos académicos es respetada absolutamente. Antes de cada publicación como autora y con la responsabilidad que mi carrera profesional me exige, evalúo con suma rigurosidad cada uno de los temas.

El uso de metáforas,personificaciones y comparaciones son recursos para facilitar la comprensión y hacer más amena la lectura.
Las publicó semanalmente la Agencia de Ciencia y Técnica Argentina del Instituto Leloir (CyTA) desde febrero del 2006 hasta marzo del 2012.

Se pueden encontrar en otros medios masivos de comunicación y en general en toda la WEB.
La autoría es de mi exclusividad y el uso de las mismas está permitido con fines educativos y no con fines comerciales. Todas ellas se encuentran protegidas por el registro de la propiedad intelectual de la República Argentina
Se dictan charlas y talleres de los diferentes temas a todo nivel. Sólo es necesario entrar en contacto por mail (drachaler2002@yahoo.com.ar) o telefónicamente al +541143043351.
Existe una controversia entre los conceptos de divulgación, popularización o periodismo científico. Personalmente considero que las diferencias se deben exclusivamente al status que se le desea dar a la difusión del Conocimiento de la Cencia, a mi entender la Ciencia resultará útil sólo cuando esté al alcance de TODOS y a TODO NIVEL . Escribir o comunicar para una elite resultaría egoista y presuntuoso.
Considero que lo importante, es la seriedad con que se transmiten los Conocimientos para que se cumplan los objetivos:

Promover la Cultura Científica Popular.

Despertar vocaciones.

Lograr que la Ciencia deje de pertenecer a pocos.

Quitar el temor hacia el aprendizaje de la Ciencia.

Licenciada Profesora María Cristina Chaler



























































































































Otra Propuesta

Otra Propuesta
Autora: María Cristina Chaler

María Cristina

María Cristina
HACÉ TU COMENTARIO