
CIENCIA FÁCIL Número: 54
Nutrición
La Tabla periódica en nuestro cuerpo
¿El hermano menor?
Magnesio
Este es un elemento de grupo IIA de la Tabla periódica que pertenece a los metales propiamente dichos ( alcalinotérreos) cuya estructura electrónica es 2-8-2 y debe perder 2 (dos) de sus electrones para estabilizarse como el gas noble que le precede, Ne (Neón) de estructura 2-8, de esta forma se encuentra en los organismos vivos como Mg ++.
Un adulto de aproximadamente 70 Kg de peso tiene entre 25g y 30 g de Magnesio en su cuerpo y más del 50 % de esta cantidad se encuentra formando parte de los huesos donde este ión esta formando complejos con el Calcio y los Fosfatos. El resto está distribuido en los líquidos intra y extra celulares. Tengamos en cuenta que dentro de la célula el Mg++ es 10 veces más concentrado que fuera de ella.
Se relaciona íntimamente con el Ca++ y actúan en reacciones similares.
La cantidad de magnesio en el plasma se denomina magnesemia y éste al igual que el Calcio (ver nota anterior) se encuentra en estado libre o unido a proteínas.
Al parecer el equilibrio del Mg++ está regulado por las mismas hormonas que regulan el equilibrio de Calcio y es necesario que un hombre ingiera 300mg/día para mantenerse sano, mientras que una mujer necesita 350 mg/día siempre que no esté embarazada, durante el periodo de lactancia o en el embarazo tendrá mayor requerimiento de Mg++.
La absorción del Mg++ se produce en el intestino y aumenta cuando la dieta es pobre en este elemento, para compensar su falta. Los excesos de fósforo y calcio disminuyen la absorción de magnesio ya que estos tres iones se compensan uno a otro, y cuando la concentración de uno es mayor, los otros disminuyen.
El Magnesio está en relación directa con las proteínas. Si hay falta de este mineral se fabrica menor cantidad de colágeno lo que provoca además del envejecimiento la artrosis o la osteoporosis.
La eliminación se produce por la orina y por las heces y en el riñón se reabsorbe para mantener su nivel.
Como tiene afinidad por los fosfatos se suele asociar al ATP y de ese modo interviene en todas las reacciones metabólicas donde se requiere energía química.
La falta de magnesio provoca contracciones musculares permanentes (tetania) al igual que lo que pasa con la falta de Calcio y el exceso de este mineral puede producir depresión nerviosa de modo que a veces se puede usar como calmante natural y se lo recomienda en tratamientos antiestrés. El magnesio como el calcio interviene la conducción del impulso nervioso.
Los alimentos que lo contienen
Se encuentra en abundancia en los vegetales verdes ya que forma parte de la clorofila, pigmento verde de las plantas de gran importancia para la fotosíntesis y también en los cereales, porotos, soja y nueces.
Los alimentos que más lo contienen son las semillas de girasol, almendras, avellanas, soja, maní.
¿Cómo se pierde?
Enfermedades renales, diarreas graves mala nutrición, abuso de alcoholismo diuréticos y déficit en la alimentación proteica provocan hipo magnesia cuyos síntomas son debilidad muscular descoordinación y falta de reflejos.
Su importancia en el Bioma
El Magnesio está en el centro de la molécula del pigmento verde de los vegetales: la clorofila. Esta molécula es la principal responsable de la fotosíntesis y que es capaz de transformar la energía lumínica en energía química y así aprovechar el agua que captan los vegetales por sus raíces y el dióxido de carbono que absorben por las hojas para transformarlo en un alimento llamado glucosa (C6H12O6). Así los vegetales fabrican su propio alimento de modo que son autótrofos. El subproducto de esta fabricación es el oxigeno que necesita el resto del reino animal para poder vivir.
La molécula de Clorofila, con su átomo de Mg++ centrado, es la responsable de la vida del planeta. El reino vegetal se alimenta del reino mineral, transformando lo inorgánico en biomoléculas que lo nutren, como consecuencia de ello, libera el oxígeno que el reino animal necesita para vivir, y a su vez éste aporta el dióxido de carbono que el reino vegetal utiliza para fabricar su alimento.
En esta armonía y equilibrio la vida se desarrolló en el planeta sutilmente y siempre un reino compenso a otro.
Sólo el hombre fue capaz de alterar este perfecto equilibrio ya que la inteligencia humana a veces va acompañada de una ambición desmedida que perjudica a la humanidad y al planeta todo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario