CIENCIA FÁCIL Nº 201
Autora: María Cristina Chaler.
Serie reeditemos conocimientos
Los principales alimentos.
Las Carnes
Las carnes tanto rojas como blancas son alimentos ricos en moléculas alimenticias que se llaman proteínas. Éstas al catabolizarse (degradarse) generan aminoácidos, molécula fácilmente asimilable por la célula, que es utilizadas para reconstruir los tejidos en donde se encuentra alojada.
Los cuerpos biológicos son esencialmente proteínas que a lo largo de la vida deben renovarse en forma permanente.
¿Qué son las proteínas?
Las proteínas son (polímeros) encadenamientos de aminoácidos (monómeros). En la naturaleza y en todas las especies, las proteínas están formadas por la unión de aminoácidos. Estos son sólo 20 diferentes y según el orden en que se combinen con la repetición permitida dará como resultado diferentes tipos de proteínas.
El músculo, el cabello, las uñas, la piel, la sangre, las hormonas, los anticuerpos, etc. son proteínas que sólo se diferencian entre sí en la secuencia del encadenamiento de los aminoácidos que la constituyen (estructura primaria). El cambio de orden de un sólo aminoácido, la repetición, la falta del mismo o la abundancia de otro hace que se produzcan diferencias notables entre ellas, tanto en su forma espacial como en su función.
Las funciones que cumplen las proteínas son variadas:
• Estructurales o de sostén, es decir “arman” al cuerpo tal como lo vemos y sostienen la estructura,
• Transporte de sustancias, en la sangre hay proteínas encargadas de llevar el alimento u otras sustancias hasta el lugar correcto, también llevan el oxígeno que inspiramos hacia las células para que ellas puedan alimentarse y acumular energía. Hacia los pulmones llevan el dióxido de carbono que resulta subproducto de la respiración celular y que se elimina en la exhalación.
• Mensajeras de señales que se deben enviar de un punto a otro del organismo (hormonas).
• Catalizadora (enzimas), que activan o desactivan determinadas reacciones químicas de las diferentes cadenas metabólicas.
• Reserva energética cuando la alimentación es pobre las proteínas, generalmente son sacrificadas a fin de proveer la energía necesaria para la vida celular
• Defensa (anticuerpos) de nuestro cuerpo protegiéndolo de los virus o de las bacterias que lo atacan.
• Reguladora de la acidez del medio.
• Comunicadoras celulares (receptores) ya que forman parte de la membrana celular en el exterior, dentro de la misma y en el interior.
Las proteínas en sí no son alimentos esenciales ya que el organismo tiene mecanismos para elaborarlas pero 8 (ocho) de los aminoácidos que las constituyen son esenciales pues se adquieren sólo con su ingreso a través de la alimentación.
Estos son: Fenil alanina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptofano, Valina.
La síntesis de las proteínas se produce en el citoplasma celular en unas organelas llamadas ribosoma que son las encargadas de leer el mensaje genético, y una vez elaboradas marchan a los destinos según el requerimiento y función que deban cumplir.
Las proteínas se reciclan permanentemente, cuando envejecen son degradadas y sus productos se utilizan para elaborar nuevas proteínas. El tiempo de vida de cada una de ellas dependerá de las funciones que deban cumplir.
• Las enzimas digestivas, hormonas o anticuerpos viven sólo unos días o apenas horas.
• Las enzimas que catalizan etapas metabólicas y regulan los diferentes ciclos viven mucho menos que las anteriores.
• Las que tienen un papel estructural importante viven un poco más de tiempo como por ejemplo el colágeno puede resistir meses.
• Los glóbulos rojos o eritrocitos viven alrededor de 120 días.
• Los glóbulos blancos o leucocitos pueden vivir desde horas hasta años.
Algunas de ellas se deterioran por diferentes factores, de modo que deben ser degradadas y renovadas.
¿Cómo se degradan?
Cuando dejan de cumplir su función hay agentes especializados para degradarlas como los Lisosomas o pequeños órganos encargados de romper (hidrolizar) a aquella proteína que ha concluido su vida útil. Estos órganos en general destruyen a las proteínas que ingresan a la célula desde el exterior, también aquellas del citosol que han cumplido con sus funciones y la de los órganos del citoplasma. Este proceso es llamado autofagia o digestión de proteínas celulares. Se forman vesículas que se fusionan a los lisosomas y en una cavidad común se destruye la proteína inservible.
También los Proteosomas son complejos multienzimáticos encargados de degradarlas al igual que las calpainas activadas por el calcio (Ca++) y las caspasas que intervienen en la muerte celular programada (apoptosis) que resulta muy importante para evitar el mal funcionamiento celular por envejecimiento y evita la formación de tumores.
CIENCIA FÁCIL Nº 204
Autora: María Cristina Chaler.
Serie reeditemos conocimientos
Los principales alimentos.
Las Harinas y los dulces.
Los alimentos que ingerimos tienen una serie de sustancias químicas de lo más variadas pero predominan en alguno de ellos, determinadas moléculas biológicas (biomoléculas) que son importantes para el desarrollo de nuestra vida.El alimento cuando se ingiere en cantidad suficiente y calidad necesaria resulta ser el fármaco natural que conserva el estado de salud.
Las Harinas
Las pastas, fideos, pan, galletitas, pizzas reciben el nombre de productos farináceos porque el componente principal en su fabricación es harina que posee en su composición química, gran porcentaje elevado de una biomolecula llamada almidón (polisacarido). Éste al degradarse nos provee de la molécula más importante para la vida llamada glucosa, cuya función es la de aportar la energía necesaria para poder desarrollar todas las actividades cotidianas, inclusive aquellas que no se encuentran unidas a nuestra consciencia como el funcionamiento de todos nuestros sistemas biológicos.
Los dulces naturales tienen gran porcentaje de azúcar común llamada sacarosa, molécula mucho más pequeña (disacárido) que el almidón y más fácil de digerir y metabolizar.
Los alimentos farináceos cuando ingresan al organismo, luego del proceso digestivo, se degradan a la molécula más simple que los forma, la glucosa,combustible importantísimo para todo organismo vivo, del que no pueden prescindir partes de nuestro cuerpo como el cerebro y los glóbulos rojos (eritrocitos).El único alimento para ellos es la glucosa.
La degradación de los alimentos se produce a través del aparato digestivo . La degradación de las moléculas o catabolismo se produce a nivel bio-molecular de la digestión.
El hígado es el órgano más importante en la química de la glucosa y en él hay varios procesos relacionados con esta molécula:
• Glucógenogénesis o formación de glucógeno (anabolismo): proceso a través del cual se forma una enorme biomolecula o polímero de reserva llamado glucógeno que está constituido por una cadena larga y ramificada de moléculas de glucosa.
• Glucógeno lisis (catabolismo): cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y hay un faltante por la alimentación reducida por dieta o por el horario, el glucógeno comienza a degradarse, a través de un proceso catabólico (de lo complejo a lo simple). Se libera glucosa a la sangre y así se mantiene su nivel o glucemia.
• Glucólisis: es un proceso que trae como consecuencia la acumulación de energía química en forma de ATP (adenosin trifosfato). Se realiza en las mitocondrias, a través del ciclo del ácido cítrico. Mediante el mismo la glucosa se transforma y el producto final será el piruvato (CH3CO.COO-) que luego con la presencia de oxígeno se oxidara a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).Cuando hay falta de oxígeno el piruvato se transforma en lactato (CH3COHCOO-) que es un intermediario importante de este ciclo.
• Gluconeogénesis o síntesis de glucosa: es proceso cuyos productos son la glucosa y el glucógeno a partir de ciertas moléculas que se encuentran en el organismo. No necesariamente provienen de glúcidos.
Mediante esta vía se compensa la falta de glúcidos por una alimentación deficiente, Se da principalmente en el hígado pero también en riñones.
El músculo también necesita de glucosa para trabajar, en él la reserva de glucógeno es 2/3 del total del cuerpo humano. Cuando se realiza mucho esfuerzo o trabajo de contracción se utiliza glucosa, que a diferencia del hígado, no es aportada a la circulación sino que es consumida en el lugar mediante la glucolisis.
Los glóbulos rojos o eritrocitos tienen a la glucólisis como único proceso para extraer energía, debido a que no poseen mitocondrias.
El tejido del sistema nervioso también depende en forma casi exclusiva de la glucosa como proveedora de energía.
Este importante combustible es el que nos mantiene vivos y sanos ya que todos los tejidos lo necesitan para vivir.
El nivel de glucosa o glucemia en el organismo vivo está asegurado a través de un perfecto equilibrio, mientras se mantenga l estado de salud a través de una buena alimentación acompañada de una genética que ayude.
Autora: María Cristina Chaler.
Opinión
Educación para las Ciencias
Si las materias que asustan A LOS JÓVENES fuesen las materias que aman…
No habría falta de científicos.
Lamentablemente las ciencias están posicionadas en el imaginario social como portadoras de conocimientos difíciles de alcanzar.
Habría que deconstruir ese prejuicio, para alejar del temor de los niños y los jóvenes tornando más placentero el camino del aprendizaje.El juego es una forma de conectarse con las ciencias en forma placentera.Los que deben enseñar a jugar son los maestros de la educación inicial o primaria y luego los profesores de Ciencias en la escuela Media. Pensar y descubrir,cuestionarse e investigar, plantearse dudas y resolver sin temor, con la posibilidad de equivocarse.Jugar todos y en conjunto con el sostén del profesor o el maestro, plantear nuevos desafíos y una vez encontrada la solución buscar otras situaciones problemáticas relacionadas con el tema. Dentro de la educación formal primaria la calificación numérica debería ser lo último que se persiga, lo importante es pensar. La nota numérica provee los límites para aquellos que en plena adolescencia están dispuestos a no hacer y dejarse llevar por la tentación de lo fácil. La mayoría de los alumnos adolescentes no tienen la madurez necesaria para cumplir sin la presión de una nota, pero el juego científico igualmente atrapa.
Entrar en el mundo de las Ciencias permite agudizar el pensamiento y descubrir el Universo que penetra todo lo que nos rodea. La duda, el error, forman parte del estudio.
Un juego de descubrimientos debe apasionar y no amedrentar.
El niño desde que nace es un pequeño científico que desea descubrir el mundo que le rodea, sus juegos lo demuestran ya que analiza, experimenta e investiga. El adulto, por prejuicios o por poder anula esta vocación despertando el miedo que paraliza y entorpece la capacidad científica innata.
Al fomentar el placer por la investigación "jugando" despertaremos en muchos de ellos la vocación por el estudio de las Ciencias que no merecen llamarse duras ya que ese calificativo lleva consigo una connotación negativa: no poder penetrar en sus contenidos con facilidad.Es innegable que estudiar ciencias requiere de un esfuerzo y vocación, al igual que el estudio de otras disciplinas. Nada es fácil, sólo resulta placentero si se lo hace con gusto. El camino del estudio requiere de predisposición, disciplina y voluntad para renunciar a algunos tironeos que a veces resultan más tentadores.Para el logro de esta postura es necesario despertar el placer por las Ciencias con el juego, la satisfacción que trae el descubrir, el poder resolver, el esfuerzo premiado, así más cantidad de jóvenes elegirán ese camino y el futuro de nuestro país estará asegurado.
Un país con Ciencia es un país con Futuro y con Independencia.
Licenciada María Cristina Chaler
Maestra Normal Nacional egresada de la Escuela Normal Nacional Nº 3 "Bernardino Rivadavia". Licenciada en Ciencias Químicas egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina. Profesora en Disciplinas Industriales egresada de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Autora de las Notas de divulgación científica denominadas "Ciencia Fácil". Experta en Educación para las Ciencias y creadora de métodos personalizados para el aprendizaje y articulación de niveles.
CIENCIA FÁCIL Nº 203
Autora: María Cristina Chaler.
Serie reeditemos conocimientos
La necesidad de alimentarse
Los seres vivos no pueden evadir la imperiosa necesidad de alimentarse, la mayoría de las funciones de un organismo biológico requieren gasto de energía que se repone a través de las sustancias que libera el alimento cuando se degrada durante el proceso digestivo.
Todo ser, crece, se relaciona con el medio que lo rodea, se reproduce y deberá nutrirse hasta su muerte.
Los distintos sistemas que forman el cuerpo humano se relacionan entre sí en forma armónica y organizada gozando del estado de salud mientras no se altere ese equilibrio.
El alimento es para el ser vivo un fármaco natural que actúa sobre cada uno de los sistemas y cada una de las células que lo componen proveyendo las moléculas necesarias para el buen funcionamiento de ese gran laboratorio que es el cuerpo vivo.
El organismo humano es muy complejo pero esencialmente cumple las mismas funciones que un ser vivo simple.Las reacciones químicas básicas de la vida son comunes a todos los seres vivos.
¿Qué recorrido hace el alimento dentro nuestro cuerpo?
• La entrada del alimento se produce por la boca y allí se inicia el proceso digestivo. La masticación macera y lo mezcla con la saliva, la ptialina (enzima o acelerador biológico) comienza a degradar las diferentes sustancias o grandes moléculas y las transforma en más pequeñas para que puedan ser utilizadas cuando logren llegar a cada una de las células del cuerpo. El proceso de digestión tiene el objetivo de “achicar” molecularmente lo ingerido hasta el punto tal que resulte asimilable.
• De la boca pasa al estómago y allí continúa el proceso de degradación molecular, ayudado por el ácido clorhídrico, los jugos pancreáticos y la bilis que actúa como emulsionante (disolvente) de las grasas ingeridas y las prepara para ser absorbidas.
• Del estómago pasa al intestino delgado en donde ya transformado en pequeñas unidades moleculares y se prepara para atravesar la membrana intestinal y ser transportado por la sangre hacia las células de los diferentes tejidos del organismo (blanco diana).La sangre posee unas proteínas que lo “acarrean” hacia el lugar mencionado.
• A través de las paredes intestinales las moléculas difunden hacia el interior de la vena porta que las transporta directamente al hígado realizando su primer paso hepático, que tiene por finalidad “purificar” para su asimilación sin riesgos. El hígado elimina todo lo nocivo y aquello que pueda enfermar, incluyendo virus y bacterias y prepara al nutriente mediante una serie de reacciones químicas para que sea asimilado sin dañar la salud. Filtra y purifica a las moléculas que provienen del alimento para que sean específicamente reconocidas por las células y se asimilen con facilidad, al mismo tiempo almacena como reserva en forma biomoléculas (polímeros) por si tuviésemos una futura necesidad.
• Luego de este paso hepático, la sangre transporta los productos al corazón, bomba de nuestro cuerpo que se encarga de distribuirla a los diferentes tejidos, así las células reciben el alimento preparado para ser asimilado en forma perfecta. Una vez ingresado en cada célula comienza la alimentación celular que consiste en una serie de procesos químicos llamados vías metabólicas celulares.
• La parte del alimento no asimilable e insoluble en agua, pasa al intestino grueso formando la materia fecal que será eliminada como heces. Las sustancias que son solubles en agua una vez filtradas por los riñones son excretadas en forma de orina.
Este es el camino necesario que las sustancias alimenticias recorren en forma permanente a lo largo de toda nuestra vida.
La buena alimentación preserva la salud.
A los lectores
Todo el material de este blog puede ser utilizado con fines didácticos y educativos respetando la autoría.
Todos los derechos protegidos en la Dirección Nacional del Derecho del Autor bajo los Nº 775956 y Nº 772710.
¿Qué es Ciencia Fácil?
Ciencia Fácil posee un desarrollo temático que varía desde lo Simple a lo Complejo, abarcando áreas de las diferentes Ciencias de la Naturaleza.
Las Notas están redactadas con el objetivo de que los Conocimientos Científicos puedan ser alcanzados por todos sus lectores. La rigurosidad de los contenidos académicos es respetada absolutamente. Antes de cada publicación como autora y con la responsabilidad que mi carrera profesional me exige, evalúo con suma rigurosidad cada uno de los temas. El uso de metáforas,personificaciones y comparaciones son recursos para facilitar la comprensión y hacer más amena la lectura.
Las publicó semanalmente la Agencia de Ciencia y Técnica Argentina del Instituto Leloir (CyTA) desde febrero del 2006 hasta marzo del 2012.
Se pueden encontrar en otros medios masivos de comunicación y en general en toda la WEB.La autoría es de mi exclusividad y el uso de las mismas está permitido con fines educativos y no con fines comerciales. Todas ellas se encuentran protegidas por el registro de la propiedad intelectual de la República ArgentinaSe dictan charlas y talleres de los diferentes temas a todo nivel. Sólo es necesario entrar en contacto por mail (drachaler2002@yahoo.com.ar) o telefónicamente al +541143043351.Existe una controversia entre los conceptos de divulgación, popularización o periodismo científico. Personalmente considero que las diferencias se deben exclusivamente al status que se le desea dar a la difusión del Conocimiento de la Cencia, a mi entender la Ciencia resultará útil sólo cuando esté al alcance de TODOS y a TODO NIVEL . Escribir o comunicar para una elite resultaría egoista y presuntuoso. Considero que lo importante, es la seriedad con que se transmiten los Conocimientos para que se cumplan los objetivos:Promover la Cultura Científica Popular.Despertar vocaciones.Lograr que la Ciencia deje de pertenecer a pocos.Quitar el temor hacia el aprendizaje de la Ciencia.Licenciada Profesora María Cristina Chaler