La PAGINA DE NOTICIAS SUPERFRESCAS SE ENCUENTRA ACTUALIZADA AL 2014

En facebook Entra a EMERGES ARGENTINA de MARÍA CRISTINA y consulta inquietudes que se te presenten con la LECTURA DE LAS NOTAS. TE LAS CONTESTO PERSONALMENTE y allí podemos tener un dialogo fluido sobre temas de CIENCIA.
PLANTEA LAS INQUIETUDES QUE SERAN ORIGEN Y MOTOR DE NUEVAS NOTAS DE CIENCIA

TE ESPERO

A mis LECTORES

BIENVENIDOS TODOS LOS LECTORES!!!
ESPERO QUE DISFRUTEN DE LA LECTURA DE LAS NOTAS ...EN CASO DE DUDA DEJA UN COMENTARIO Y TE LO RESPONDO A LA BREVEDAD.

martes, 16 de febrero de 2021

CIENCIA FACIL 305 Hablemos de vacunas

 Ciencia Facil 305

Autora María Cristina Chaler



Vacunas

Las vacunas han salvado muchísimas vidas a lo largo de la historia su finalidad es prevenir enfermedades y no curarlas.

El médico inglés Edward Jenner   en 1796 inyectó  un niño de ocho años, el hijo de su jardinero  pus una ordeñadora de vacas que contraían una forma leve de viruela en sus manos. El niño quedo totalmente inmunizado de la enfermedad y así empezó la gran batalla para combatir todo tipo de flagelo.

Cuando aparece una nueva enfermedad el sistema inmunológico, nuestro ejército de defensa, no la reconoce. Asi es como nos enfermamos, atacamos el virus o la bacteria que la produce y a partir de sufrirla queda en la memoria de las células inmunológicas el reconocimiento de la misma. En adelante ya estamos preparados para atacar a ese microorganismo cuando nos encontremos con el ya no enfermaremos.

 Existen  cuatro tipos de vacunas  tradicionales con diferentes diseños:

·       Vacunas vivas atenuadas

·       Vacunas inactivadas

·       Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas

·       Vacunas con toxoides

Vacunas vivas atenuadas

Estas tienen una fuerte reacción inmunitaria y se necesitan unas pocas dosis inmunizando de por vida.  

Deben mantenerse refrigeradas.

Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:

1.  Sarampiónpaperasrubéola 

2.  Rotavirus

3.  Viruela

4.  Varicela

5.  Fiebre amarilla

No se pueden aplicar a inmuno deprimidos

Vacunas inactivadas

Poseen la versión muerta del germen que causa una enfermedad. Se necesitan varias dosis para mantener la inmunidad

1.  Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:

2.  Hepatitis A

3.  Gripe (solo vacuna inyectable)

4.  Polio (solo vacuna inyectable)

5.  Rabia

No se pueden aplicar a inmuno deprimidos.

Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas

 Estas utilizan partes específicas del germen, su proteína, azúcar o cápside.

Generan una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.

Se necesitan refuerzos para tener una inmunidad continua.

Estas vacunas se utilizan para proteger contra:

1.  Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)

2.  Hepatitis B

3.  HPV (virus del papiloma humano)

4.  Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)

5.  Enfermedad neumocócica

6.  Culebrilla

Vacunas con toxoides

Las vacunas con   una toxina  fabricada a partir del germen que causa una enfermedad .Significa que la respuesta inmunitaria se dirige a la toxina en lugar de a todo el germen.

También se necesitan refuerzos

Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra;

1.  Difteria

2.  Tétanos

 

viernes, 24 de abril de 2020

CIENCIA FACIL 304 Coronavirus 3






Ciencia Fácil 304
Corona virus
Tengo la total convicción que todo lo que sucede, incide  o influye en nuestras vidas tiene una razón de ser y en estas circunstancias mi pensamiento  sigue esa línea.
Estamos todos en retiro social obligatorio: Separados, sin contacto, sin trabajar y esperando con ESPERANZA que llegue un ALIVIO para TODA LA HUMANIDAD.
NOS DUELE PROFUNDAMENTE LO QUE ESTA Sucediendo, sentimos una gran impotencia  ante al incertidumbre y la espera.
Quiero dejar planteadas una serie de preguntas
  • ¿Valoramos siempre
  • el levantarnos a la mañana y concurrir al trabajo?
  • salir de paseo?
  • tomar un café con amigos?
  • reunirnos con nuestra familia?
  • llevar y traer a nuestros niños de la escuela?
  • ir al supermercado?
  • ir a pedir un turno?
  • poder concurrir a un cine?
  • tener la libertad de movernos hacia donde nos place?
  • etc etc
O todo lo que teníamos era natural, cotidiano, obvio y muchas veces nos resultaba pesado y agobiante. Nunca pensamos que se podía perder y como todo en general las pequeñas cosas se valoran cuando nos faltan.
La presencia del otro en lo cotidiano creemos que es eterna e infinita y sin embargo  en un abrir y cerrar de ojos ya no están, está perdida!
Éramos conscientes del valor de la vida, de la amistad, de la compañía, de lo pequeño en ese correr diario tras el dinero, por la adquisición de bienes materiales superfluos,
MI RESPUESTA ES QUE MAYORITARIAMENTE NO.
Modelos económicos donde lo más importante es la concentración de capital, es acumular bienes, correr atrás de quimeras. Donde la salud, la educación, la seguridad, simplemente se catalogan como costos. Personas que dejan de serlo para transformarse en engranajes de una gran maquinaria que benefician sólo a pocos.
¿Para qué? ¿Por qué?
En estos momentos surge lo mejor y lo peor de cada ser, cada grupo, cada comunidad, cada país, las miserias se muestran en forma GROSERA y las virtudes brotan y florecen. La SOLIDARIDAD tan pasada de moda en los regímenes ultra liberales DEBE SURGIR sino muchos se hundirán en su miserable individualismo.
Todos dependemos de todos y NADIE SE PUEDE SALVAR SOLO AUNQUE ASI LO CREA.
ES EPOCA DE PROFUNDA REFLEXION Y PROFUNDOS CAMBIOS SE DESEEN O NO.
Los grandes poderes dejan de serlo frente a esta pequeña tira de ARN, aunque pretendan seguir siéndolo el tiempo va a demostrar que será imposible.    
SEREMOS TODOS PARTE DE UNA GRAN MAQUINARIA QUE DEBE FUNCIONAR ARMONICAMENTE CON EQUIDAD Y EQUILIBRIO.
Todos dependeremos de todos cada día más.
A pesar de estar separados muchos de nosotros estamos más unidos que nunca a través de una gran cadena invisible que deberá MANTENERSE EN EL TIEMPO.
SI ESTO NO NOS TRAE UNA REFLEXION MUCHOS DE LOS GRANDES PODERES SE HUNDIRAN EN SU PROPIO BARRO.
No surgirá un mundo Ideal, será un MUNDO DIFERENTE, con economías que lucharan por seguir siendo lo que son, pero les resultara imposible.
Cambiaran los centros de poder, los modelos económicos, las prioridades.
Muchos se rebelaran ante la opresión y otros buscarán seguir siendo oprimidos pero el cambio de paradigma será INELUDIBLE.
Los modelos educativos se deberán reformular y la Ciencia Liderara quieran o no, como lo está HACIENDO EN ESTOS MOMENTOS en los lugares en donde predomina la coherencia.
El cambio va a ser Paulatino pero SEGURO se impondrá por sí sólo, lo veremos en parte y lo verán las futuras generaciones con o sin resistencia al mismo.

lunes, 20 de abril de 2020

Ciencia Fácil 303 virus-Corona virus

CORONA VIRUS COVID



Autora: María Cristina Chaler.


 
Los virus, a diferencia de las bacterias que son organismos unicelulares, están formados por ácido nucleído, ya sea ADN o ARN de una o dos cadenas o bien en segmentos, envuelto por una cápsula de proteína (cápside) de formas geométricas que varían desde la más sencilla hasta la más sofisticada. Esta cobertura es codificada por el propio genoma viral. Algunos pueden estar unidos a alguna enzima o bien a lípidos (grasas). Los retrovirus presentan sólo ARN de una sola cadena y se replican a una forma intermedia de ADN mediante una enzima que poseen adherida, la transcriptasa inversa.
La mayoría son de tamaño muy pequeño en comparación con las bacterias, van desde 24 nm (nanómetros= 1 milímetro dividido por 1 millón) hasta 300 nm, no son visibles en un microscopio óptico salvo algunas excepciones
Los virus no son capaces de auto-replicarse de modo que necesitan penetrar a una célula y usar el material genético de ésta, para producir copias de sí mismos. Son causantes de enfermedades en todos los seres vivos (patógenos), pues perjudican y hasta destruyen las células a las que invaden.
Todavía se discute si son organismos vivos o no, pero la capacidad de adaptación y mutación hace que por lo menos estén al borde de la vida.

¿Qué enfermedades provocan?
Varicela (piel o dermotrópicos)
Hepatitis A (hígado).
Hepatitis B (hígado).
Sarampión (piel y tracto respiratorio).
Rubéola (piel y otros órganos).
Paperas (glándulas parótidas, testículos y meninges).
Fiebre amarilla (hígado y riñones).
Dengue (músculos, articulaciones, ganglios linfáticos piel).
Gripe o influenza (tracto respiratorio).
Resfriado común (tracto respiratorio).
SIDA (sistema inmunológico).
Herpes simple (membrana y mucosas de la boca).
Rabia (sistema nervioso central o neurotrópicos).
Poliomielitis (mucosa intestinal, sistema nervioso central y ganglios linfáticos).
Otras.
Según la forma de transmisión se los clasifica:
Virus respiratorios pues son liberados a través de pequeñas gotitas que se expulsan al hablar o respirar
Virus entéricos son expulsados por las heces o transmitidos por alimentos contaminados con heces.
Arbovirus o transmitidos por insectos que al alimentarse con la sangre transmiten el virus a través de su saliva
De contacto directo pues se transmiten de persona a persona o por objetos contaminados.
Según la forma de su cápside se clasifican en:
Cilíndricos o helicoidales. Icosaédricos.
Complejos: cabeza Icosaédricos, un collar que conecta con una cola helicoidal y una placa basal con fibras proteicas.
Estas pequeñas macromoléculas “vivas” son las causantes de numerosas enfermedades. Para prevenirse de ellos no hay demasiados medicamentos, lo más importante es la información, precaución, la vacunación, cuando esta existe, la buena alimentación y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
El problema es que muchos de ellos mutan para auto preservarse de modo que es difícil la elaboración de vacunas que prevengan las enfermedades que estos transmiten. Los retrovirus son los más mutantes.
Ampliemos nuestro vocabulario
Acido nucleído: moléculas grandes formadas por unidades (monómeros) llamadas nucleótidos, que se repiten a lo largo de una cadena.
Nucleótido: molécula formada por un azúcar de cinco carbonos llamada ribosa, una base nitrogenada y un grupo Fosfato
Bases nitrogenadas: son compuestos cíclicos que incluyen átomos de nitrógeno (heterociclos) hay seis bases que se denominan Adenina(A), Timina (T), Guanina (G), Citosina (C), Uracilo (U), Flavina (F), estas se encuentran en el ADN y en el ARN pero en este último en lugar de Timina encontramos Uracilo. Estas bases se complementen entre sí de la siguiente forma:
A-T
C-G
Y forman pares importantes en la síntesis proteica y en los procesos de replicación del ADN y traducción del ARN, cuando la Timina no está presente se complementan A _ U.
ADN: ácido desoxirribonucleico, Cadena de nucleótidos que se encuentra en el interior de las células y posee la información genética para la trasmisión de la herencia o el funcionamiento de algunos virus.
ARN: ácido ribonucleico está presente en todas las células y en algunos virus, formados por una sola hebra o cadena de ribonucleótidos. En algunos virus se presenta como dos hebras.
Mutación: es una alteración de la información genética de un ser vivo que produce un cambio en sus características que se puede manifestar como un cambio en su descendencia.
 
Los coronavirus se conocen desde 1970.  Este que estamos sufriendo es nuevo porque tiene un genoma diferente. Los coronavirus infectan a mamíferos y aves. Actualmente se conocen siete cepas del coronavirus que infectan a los humanos. Casi siempre se comportaron en forma inofensiva excepto el coronavirus humano más conocido fue descubierto en 2003, SARS-CoV que causa el  SARS no son fáciles de cultivar en laboratorio.
En general han enfermado  los animales de granja y mascotas domesticas. ​
Uno relacionado con el coronavirus murciélago Rinolophus HKU2 llamado coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (SADS-CoV) (del inglés swine acute diarrhea syndrome) causa diarrea en cerdos.
Fueron de intenso estudio en veterinaria ya que ataca a una gran cantidad de mamíferos y ovíparos.
Se tejen una gran cantidad de teorías de este nuevo coronavirus pero quizás la verdad se conozca después de años. Personalmente no me aventuro a esgrimir ninguna teoría, para no caer en la repetición de de un cumulo de información no verificada que lo que único que aportaría  desinformación  y  en estos momentos de pandemia no es lo más apropiado  
DEBEMOS CUIDARNOS LOS UNOS  A LOS OTROS Y ENTERRAR LOS INTERESES MEZQUINOS.
Si esto esta pasándoles invito a dejar en los comentarios la lista de una reflexión en donde coloquen lo que pueden sacar de positivo de este momento y lo iremos discutiendo como si fuese un foro UN CARIÑO ENORME PARA TODOS LOS LECTORES Y LOS INVITO A PARTICIPAR DE ESTE JUEGO QUE LO VOY A LLAMAR “El vaso medio lleno”


 


miércoles, 1 de abril de 2020

Corona virus 1 el POR QUE





Ciencia Fácil 298

COVID19
Una reflexión sobre el Por qué
Nuestro Planeta mantiene su vida debido a un perfecto EQUILIBRIO.
La estrella madre que nos permite vivir es el SOL.
La luz solar incide en el reino vegetal que a través de un proceso químico llamado FOTOSÍNTESIS (síntesis mediante la luz) GENERA SUS ALIMENTOS (autótrofos). En este proceso interviene una molécula llamada clorofila que tiene como átomo central al Magnesio (Mg), elemento que proviene del reino mineral. En una etapa de este proceso (etapa luminosa) libera al medio ambiente OXIGENO, indispensable para la vida del reino animal que lo toma del aire, lo transporta mediante la sangre con  molécula llamada Hemoglobina que posee como elemento mineral principal al Hierro (Fe), encargado de sostenerlo.  Las células lo toman y usan para generar la energía que se necesita  para vivir.  La respiración del reino animal produce dióxido de carbono (CO2) que es liberado al medio ambiente y utilizado por el REINO VEGETAL. Penetra por los poros de las hojas y esto va a permitir que químicamente se estructure  y alimente. El reino mineral aporta al suelo los elementos necesarios para que los vegetales los absorban a través de sus raíces y con ellos  continúen su vida.
Nosotros, los animales, no generamos químicamente nuestro propio alimento somos heterótrofos. Debemos comer y mediante este proceso al ingerir vegetales y animales ingresamos los elementos necesarios para que nuestro cuerpo funcione saludablemente.TODO COMIENZA EN EL SOL y continúa en un sutil EQUILIBRIO ENTRE LOS REINOS. Sin sol no hay vida. Sin la relación de los reinos tampoco la hay.
En base a esta LEY UNIVERSAL DE EQUILIBRIO nuestro planeta con su atmósfera  y todos sus biomas se desarrollan y viven. La  HUMANIDAD que es parte del reino animal también interviene en este equilibrio, pero la gran diferencia es que a través de los ciclos de progreso ha ido aportando para destruirlo. No tomemos esto como algo esotérico o religioso.
Seamos lógicos:Guerras, luchas por acaparar poder, conquistas territoriales, ambiciones desmedidas, uso descuidado de los medios materiales, destrucción del medio ambiente, cambios climáticos por acumulación de tóxicos en la atmósfera, contaminación de aguas y suelos, talas indiscriminadas, extinción de especies, etc., etc. 

Tanta AMBICIÓN, INDIVIDUALISMO, FALTA DE SOLIDARIDAD, han ido en aumento progresivo a lo largo del tiempo. A mayor progreso más perversión de los GRANDES PODERES y más destrucción del PLANETA.
Pero…pero y hay un pero. El EQUILIBRIO ES LEY UNIVERSAL MATEMÁTICA, FÍSICA Y QUÍMICA no se puede destruir impunemente. Rigen el principio de Chatellier en química, la Acción y Reacción en física, la homeostasis en biología, energéticos en termodinámica y los principios matemáticos que modulan la vida universal.
El hombre parte de este planeta que a su vez es parte del UNIVERSO no posee TODO EL PODER para hacer lo que se  le dé las ganas sin TENER CONSECUENCIAS. El principio de Chatellier expresa a nivel molecular:

“Cuando una fuerza exterior incide en un sistema en equilibrio para tratar de romperlo, este reacciona con una fuerza igual y contraria para restablecerlo”. Y realmente esto que está pasando es una fuerza IGUAL Y CONTRARIA.  No es religión, ES LEY CIENTÍFICA.
Si dudas de algunas de estas palabras Googlea cada concepto y veras que no escribo desde lo religioso o metafísico sino desde la CIENCIA.
Este virus que está provocando terrible Pandemia no es más que una reacción bioquímica al GRAN PERJUICIO  que la humanidad viene provocándole al planeta y nos tiene que llevar a una profunda reflexión. Economías destruidas, enfermedad, muerte y en contrapartida Unión de la humanidad con un fin común, lucha por vivir, búsqueda de la cura. El dios DINERO  reemplazado por la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, la importancia de la SALUD PUBLICA COMO BIEN DE LA HUMANIDAD,La re-valorización de ciertos grupos humanos discriminados hasta el momento, la SOLIDARIDAD por sobre el INDIVIDUALISMO, la importancia de la inversión en CIENCIA Y EN SALUD, el valor de las PEQUEÑAS GRANDES COSAS, y una lista interminable de valores que han reflotado con esta pandemia. Aquí surgen los verdaderos LIDERAZGOS, los HIPÓCRITAS, lo BUENO Y lo PERVERSO de cada uno de nosotros. Ahora no se pueden esconder las miserias, los cinismos y las mentiras.Esto va a constituirse en un ANTES y un DESPUÉS esperemos que sea un después más SANO porque el EQUILIBRIO se debe restablecer SI o SI. De cualquier forma la HUMANIDAD se debe ajustar a las LEYES QUE RIGEN AL UNIVERSO Y al planeta TODO.


Autora Maria Cristina Chaler



domingo, 5 de mayo de 2019

¿QUIEN SOY?


·        Maestra Normal Nacional egresada de la Escuela Normal Nacional Nº 3 "Bernardino Rivadavia".


·        Licenciada en Ciencias Químicas egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina.
·        Experta en dirección y Planeamiento de Instituciones educativas. Profesora en Disciplinas Industriales egresada de la Universidad Tecnológica Nacional(UTN).
·        Periodista Científica egresada del taller de periodismo Científico del Instituto Campomar ,hoy Instituto Leloir.
·        Autora de las Notas de divulgación científica denominadas "Ciencia Fácil".
·        Experta en Educación para las Ciencias y creadora de métodos personalizados para el aprendizaje y articulación de niveles.
·        Asesora Institucional para que enseñanza de las Ciencias Exactas logre un excelente nivel académico sin perjuicio del placer que implica su aprendizaje.
·        Directora fundadora de Emerges Argentina, estudio de nivelación educativa y articulación de niveles.
·        Ex profesora de la Escuela Técnica Nº1 "Otto Krause"; Escuela Técnica Nº27 " Hipólito Irigoyen"; Escuela Normal Superior Nº3 "Bernardino Rivadavia"; Escuela Normal Superior Nº 5 "Don Martín Miguel de Güemes"; Escuela Normal Superior Nº 9 " Domingo Faustino Sarmiento.
·        Educadora en sexualidad y genero egresada de la Facultad de Medicina de la UBA.


lunes, 22 de octubre de 2018

EVOLUCION


CIENCIA FÁCIL 
Autora Maria Cristina Chaler

EL ORIGEN
Y creó Dios al hombre a su imagen y semejanza, a imagen de Dios lo creó…. (Génesis: Versículo 27)
Y Dios dijo: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. (Génesis: Versículo 20)
Produzca la tierra seres vivientes según su género…………… (Génesis: Versículo 24)
He hizo Dios animales de la tierra………. (Génesis: Versículo 25)

LA PROFESIA LUEGO DE MILES DE AÑOS SE HIZO REALIDAD CIENTIFICA,
la materia que compone la sustancia viviente como la “no viviente” está formada por átomos y como ya dijimos en notas anteriores éstos son apenas 95, y se combinan de distintas maneras constituyendo moléculas que se presentan ante nuestros ojos con formas, colores, tamaños y propiedades diferentes. esta diversidad no es tal, es simple ilusión, ya que la esencia es semejante, sólo varia la cantidad de electricidad.   
Esta materia aparentemente inerte Evolucionó.
El proceso se fue dando a través del tiempo. Se calcula que la antigüedad de la Tierra es de 4600 millones de años. Los primeros organismos fósiles más antiguos, fueron encontrados por Baghoorn y J W. Schoogf en 1967 en el sur de África. Son unas células procariontes (sin núcleo) muy primitivas, Se calculó que tienen una antigüedad de 3400 millones de años, por lo que se deduce que hay un período de 1000 millones de años en donde la materia inorgánica (mineral) se transformó en orgánica  y ésta en materia viviente aprovechando el momento de que la tierra estaba lo suficientemente fría como para poder contener materia viva.
A medida que se enfriaba la tierra el vapor de agua en la atmósfera condensaba y se produjeron grandes lluvias(diluvios), que formaron los océanos. Las erupciones volcánicas también desprendían vapor de agua que contribuía a la formación de los mismos.

En los comienzos de nuestro planeta, el clima era turbulento y hostil, había grandes tormentas eléctricas y las radiaciones caían permanentemente sobre él. La atmósfera que lo rodeaba era “primitiva “y muy diferente a la actual ya que estaba formada por distintos gases que aún están en discusión, aunque se cree que había dióxido de carbono ( CO2), nitrógeno (N2), agua (H2O), metano (CH4) algo de hidrógeno (H2) y amoníaco (NH3), lo que no se discute es que no existía el oxigeno libre (O2) como en la actualidad porque no había seres vivientes que lo requiriesen y tampoco existía la capa de ozono que actualmente protege la vida porque en ese momento no había “vida” para proteger.
El oxígeno tal cual lo conocemos ahora comenzó a aparecer con los ciclos de vida.
Se cree que como la tierra se encontraba bombardeada por electricidad y diferentes radiaciones, el medio era favorable para que los gases disueltos en esa atmósfera primitiva reaccionaron químicamente usando la energía que provenía del caos climático, Las descargas eléctricas, las radiaciones, el calor de las erupciones volcánicas, eran permanentes fuentes de energía y de este modo se propiciaron las primeras reacciones químicas que dieron lugar a la formación de moléculas orgánicas simples no biológicas (monómeros), entre ellas los aminoácidos y azúcares. El hecho es que estos compuestos fueron arrastrados y abandonados en las orillas de los océanos donde se disolvieron formando el “caldo primitivo”.
Estos compuestos simples, debido al caos del momento, sufrieron distintos procesos de enfriamiento, evaporación desecación. El medio fue propicio para que se unieran entre sí (polimerización) formando macro moléculas (moléculas grandes), proteínas, fosfatos, bases nitrogenadas, ácidos grasos y otras que son el principio de la materia viviente.
Hay varias teorías que discuten si este proceso se dio con la presencia de agua “coacervados” (Teoría de Oparin _ bioquímico ruso_1921) o en una atmósfera seca a elevadas temperaturas (Teoría de Fox) “micro esferas”
Estas gotitas eran una especie de barro gelatinoso (coloide) en donde las primitivas moléculas biológicas estaban suspendidas y tenían la posibilidad agruparse como micro esferas y desarrollar un límite externo parecido a la membrana celular.
La capacidad de supervivencia de esa gotita dependía de la complejidad y eficacia de su “metabolismo primitivo” .Recordemos que un sistema biológico es activo y para vivir desarrolla la capacidad de interaccionar con al medio que le rodea,  se autorregula y tiende a perpetuarse.
La adaptación al medio de este barro, parecido al citoplasma celular, pudo haber producido la generación de una membrana plasmática que lo protegiese y que mejorase su capacidad de supervivencia. Así se habrían desarrollado las primeras células capaces de tomar del entorno lo necesario para sobrevivir y auto duplicarse.
Podríamos inferir que se parecían a los virus, que no son más que macromoléculas capaces de auto replicarse a expensas del medio exterior.

Y creó Dios al hombre a su imagen y semejanza, a imagen de Dios lo creó…. (Génesis: Versículo 27)
Y Dios dijo: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. (Génesis: Versículo 20)
Produzca la tierra seres vivientes según su género…………… (Génesis: Versículo 24)
He hizo Dios animales de la tierra………. (Génesis: Versículo 25)
Lo esencial es invisible para los ojos”
“El principito” Antoine de Saint-Exupéry
Te hable de evolución y mencioné la probable hipótesis del pasaje del reino mineral al reino biológico o vivo, en esta nota continuaremos viendo el proceso evolutivo de la materia viva hasta llegar al hombre.
La evolución es un proceso continuo y se produce acorde con el medio, de modo que la materia viviente se transforma y adapta para poder subsistir. Esta dinámica es continua y a través de ella se producen los cambios necesarios (mutaciones) para la continuidad de la vida.
El estudio de la evolución proporciona una gran información e indica que todas las especies descienden de otras, es decir que todos los organismos vivos poseen antecesores comunes.
Es muy probables que al comienzo de la evolución la Tierra estaba poblada exclusivamente por organismos procariontes (células sin núcleo) semejantes a bacterias.
Las mencionadas bacterias no poseen núcleo individualizado y el material hereditario ADN esta libre en el Citoplasma (Contenido celular). Este es el que les permite fabricar las sustancias necesarias para vivir (proteínas) y reproducirse.
Los organismos unicelulares son los que más se han adaptado a través del tiempo a los distintos medios por lo que resultan ser los más abundantes sobre la tierra y en consecuencia nuestros antecesores.
Las células con núcleo, como las nuestras, aparecieron recién hace 1500 millones de años.
Los tiempos evolutivos son distintos. La vida actual, tal como la conocemos llevo millones de años para lograr establecerse en nuestro planeta y es producto de un maravilloso mecanismo de equilibrio dinámico y adaptación al medio donde el hombre no fue el ejecutor. Sólo fue uno de los productos de esta evolución Universal.
Cuando comenzó la vida, las células se alimentaban de sustancias que tomaban del medio que las rodeaba. Cuando estas sustancias comenzaron a escasear el mecanismo de supervivencia que ideo la naturaleza fue un proceso químico que se dio en cada célula de modo que les permitía fabricar por sí mismas alimentos. Esas fueron las primeras cadenas metabólicas y por supuesto para que éstas se produzcan aparecieron determinadas moléculas especiales llamadas enzimas que favorecían esas reacciones específicamente de modo que la vida pudo continuar.
A medida que el tiempo fue pasando se agregaron más reacciones y por lo tanto más enzimas especializadas para cada una de ellas. La Hipótesis de que estas reacciones son de antigua data esta fundamentada en que todos los organismos desde los más simples a los más complejos poseen el mismo tipo de reacciones para obtener las mismas sustancias.
¿Cómo pasamos del organismo unicelular (una célula) al pluricelular (muchas células)?
Se cree que la etapa intermedia entre estos dos tipos de organismos fueron las colonias ya que estas son una agrupación de células que se asocian para lograr la continuidad de la vida y a veces son tan dependientes unas de otras que no pueden vivir aisladas.
Estas colonias han sido los antecesores evolutivos de los tejidos ya que los mismos resultan ser células especializadas de los organismos más complejos que cumplen funciones determinadas para vivir.

Los organismos pluricelulares entre ellos, el hombre nacen de una única célula fecundada (huevo o cigoto) que se va diferenciando y tomando distintas estructuras a través de su crecimiento y estos diferentes tejidos van adoptando funciones químicas específicas para terminar formando un organismo viviente que será expresión final de una larga historia evolutiva.
Animales que en estado adulto son muy distintos, en estado embrionario resultan ser muy semejantes ya que poseen una historia común.
Con el avance de la biología molecular surge en los últimos años la antropología molecular que utiliza herramientas de la biología para el estudio de la evolución del hombre.
A principio de los años 60, Morris Goodman de la Universidad de Detroit, comparo proteínas del suero de los monos y del hombre y propuso el modelo de parentesco diferente al que había hasta el momento: El humano junto al chimpancé y al gorila pertenecen al mismo grupo mientras que el orangután estaría a una distancia evolutiva mucho mayor. Además aportó una novedosa conclusión ya que el chimpancé estaría evolutivamente más cerca del hombre que del gorila.
En 1987 Alan Wilson publicó un artículo que habla del origen del hombre según el análisis del ADN. En el mismo concluyó que el ADN de los africanos resultó ser más antiguo que el de los asiáticos y el de los europeos, por lo tanto el origen del hombre se supone que se encuentra en África. Esta hipótesis no está totalmente aceptada por toda la comunidad científica y aún sigue generando polémica.
Con el correr del tiempo se quiso dividir al hombre en distintos grupos y razas pero con el estudio de la genética se llegó a la conclusión de que las razas no existen en la especie humana.
La especie humana se caracterizó por múltiples migraciones de modo que a través de la historia se dieron incesante intercambio de individuos de diferentes poblaciones esto dio lugar a individuos que aparentemente son diferentes pero genéticamente son semejantes.
No todo es como se muestra a nuestra vista y finalmente lo diferente resulta ser esencialmente semejante.



jueves, 4 de octubre de 2018





Ciencia fácil 82
Autora Maria Cristina Chaler
La Partícula Divina
El misterio de la materia
Tradicionalmente sabemos que la materia está formada por moléculas, que a su vez las conforman átomos. La unidad mínima de la materia sería el átomo.Dije seria y No es justamente porque los actuales descubrimientos demuestran que hay partículas dentro de él mucho mas pequeñas.
En los últimos tiempos, con el avance de la investigación, el modelo atómico de protones y neutrones formando parte de un núcleo con electrones girando alrededor, ya paso a ser parte de la historia.


El átomo es mucho más complejo de lo que creemos y esta conformado por una serie de partículas que fueron detectadas en estos últimos años en los diferentes aceleradores atómicos. Se modificó totalmente el modelo tradicional.
Bosón de Higgs
Esta es una de las partículas que forman parte del átomo, que ya fue  descubierta en el 2018 y anunciado el 4 de Julio,  fue captada en el   CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) uno de los mayores laboratorios de Física de partículas del mundo y es muy importante a nivel Internacional. Cuenta con 20 estados miembros y 28 países no miembros que participan en proyectos con científicos de 220 institutos y universidades.Este fue el laboratorio que llevo el mèrito de su descubrimiento.
Fermilab es un laboratorio de Física de Altas Energías que se encuentra en el oeste de Chicago en Estados Unidos.Invirtieron enormes sumas de dinero en su búsqueda y competía con el CERN en su búsqueda.

Este divino bosón recibe ese nombre porque parece ser el que explica la existencia de la materia del universo. Matemáticamente ya estaba justificada su existencia en el campo de Higgs pero como dijimos en notas anteriores, lo que el campo matemático demuestra tenemos hubo que verificarlo experimentalmente para que deje de ser un conocimiento hipotético y pase a formar parte de las verdades de la Ciencia

Esta partícula es una más de las 18 que conforman nuestra materia, es bosónica y tiene una corta vida luego de la colisión por eso fue difícil su detección, pero no imposible. Es un bosón que se relaciona con la fuerza nuclear débil que es la causante de las radioactividad .
Dentro de la Teoría del Big Bang estas partículas habrían existido en los primeros segundos de la explosión y a partir de ella se originó la materia del universo.
Se especula que el campo de Higgs es una especie de fluido que impregna al espacio Universal. Cuando las partículas interaccionan con el mismo adquieren masa y aquellas otras sin masa, son las que no entran en interacción, con este campo. Cuanto más interaccionan son más pesadas, cuando la interacción es poca son más livianas y si no interaccionan no poseen masa.
El universo es misterioso y cuanto más se lo conoce, más incógnitas se presentan.
La Ciencia sabe perfectamente que nunca llegará a poder explicar todo porque siempre habrá algo más por descubrir

A los lectores

Todo el material de este blog puede ser utilizado con fines didácticos y educativos respetando la autoría.

Todos los derechos protegidos en la Dirección Nacional del Derecho del Autor bajo los Nº 775956 y Nº 772710.

¿Qué es Ciencia Fácil?

Ciencia Fácil posee un desarrollo temático que varía desde lo Simple a lo Complejo, abarcando áreas de las diferentes Ciencias de la Naturaleza.
Las Notas están redactadas con el objetivo de que los Conocimientos Científicos puedan ser alcanzados por todos sus lectores. La rigurosidad de los contenidos académicos es respetada absolutamente. Antes de cada publicación como autora y con la responsabilidad que mi carrera profesional me exige, evalúo con suma rigurosidad cada uno de los temas.

El uso de metáforas,personificaciones y comparaciones son recursos para facilitar la comprensión y hacer más amena la lectura.
Las publicó semanalmente la Agencia de Ciencia y Técnica Argentina del Instituto Leloir (CyTA) desde febrero del 2006 hasta marzo del 2012.

Se pueden encontrar en otros medios masivos de comunicación y en general en toda la WEB.
La autoría es de mi exclusividad y el uso de las mismas está permitido con fines educativos y no con fines comerciales. Todas ellas se encuentran protegidas por el registro de la propiedad intelectual de la República Argentina
Se dictan charlas y talleres de los diferentes temas a todo nivel. Sólo es necesario entrar en contacto por mail (drachaler2002@yahoo.com.ar) o telefónicamente al +541143043351.
Existe una controversia entre los conceptos de divulgación, popularización o periodismo científico. Personalmente considero que las diferencias se deben exclusivamente al status que se le desea dar a la difusión del Conocimiento de la Cencia, a mi entender la Ciencia resultará útil sólo cuando esté al alcance de TODOS y a TODO NIVEL . Escribir o comunicar para una elite resultaría egoista y presuntuoso.
Considero que lo importante, es la seriedad con que se transmiten los Conocimientos para que se cumplan los objetivos:

Promover la Cultura Científica Popular.

Despertar vocaciones.

Lograr que la Ciencia deje de pertenecer a pocos.

Quitar el temor hacia el aprendizaje de la Ciencia.

Licenciada Profesora María Cristina Chaler



























































































































Otra Propuesta

Otra Propuesta
Autora: María Cristina Chaler

María Cristina

María Cristina
HACÉ TU COMENTARIO