Páginas

jueves, 9 de agosto de 2012

Método de la Ciencia_CF N° 249


Autora: María Cristina Chaler.

CIENCIA FÁCIL Número: 249
Serie: Una mirada de la química diferente.
 Método científico
El espíritu científico es  observador y curioso, se cuestiona todo aquello que al común de la gente no le inquieta, le llama la atención el mundo que lo rodea y los fenómenos que en él se producen. Idealmente el  móvil de la investigación es la curiosidad.
El investigador posee un su interior a un niño que comienza a gatear, todo lo toca y todo llama su atención. Así el espíritu de la ciencia esta anclado inconscientemente en ese maravilloso mundo infantil donde prevalece la creatividad y la fantasía.

En la ciencia nada se da por sentado, toda hipótesis planteada como respuesta a una  situación problemática debe ser verificada experimentalmente. Mientras la experiencia no verifique su veracidad, estaremos en presencia de una simple teoría sin status científico.
La investigación tiene método con rigurosas especificaciones. Recibe el nombre de método científico.

El Método Científico

·        Se observa todo lo que nos rodea, pero esta observación no es superficial,  moviliza   la investigación y tiene objetivos fijos. Es una observación dirigida con una determinada finalidad, muy minuciosa. Sus fines están relacionados con conocimientos previos. La investigación amplia  el campo del conocimiento o refuta una hipótesis anterior.

·        Surge un problema  a resolver, hay algo que hasta ese momento no tiene explicación. Surgen preguntas: ¿Por qué ocurre?, ¿por qué no ocurre?, ¿Coincide con lo que ya está establecido? ¿Se contradice?, ¿Cómo se soluciona este inconveniente?...Este problema no necesariamente estaba ausente en el momento de la observación. La investigación está dada por un encadenamiento de conocimientos donde los problemas y las observaciones se retroalimentan permanentemente. El camino de la investigación científica no es lineal, está lleno de idas, vueltas, logros y retrocesos.

·        A las diferentes situaciones que van surgiendo se le asignan una serie de respuestas posibles que se llaman  hipótesis. Estas respuestas no son al azar están relacionadas con  conocimientos que posee el investigador, producto de estudios previos o de investigaciones anteriores realizadas por él o por otros científicos de la comunidad internacional.


·        Planteadas las hipótesis, se predice el comportamiento del sistema que esta estudiando acorde con los conocimientos previos que ya se poseen. Se usan las leyes ya verificadas. Y comienza a orientar la investigación hacia  lo que se supone que debería ser la  respuesta a la problemática que se investiga.

·        Llega el momento de la experimentación. No nos olvidemos que las ciencias son empíricas y para que un enunciado científico tenga el status de ser verdadero tiene que haber sido comprobado. Cuando la experimentación se puede llevar a cabo porque existe  la tecnología necesaria, si coincide con la predicción, se logrará la Ley buscada. Si la tecnología no lo permite lo predicho por el investigador quedará como simple teoría no verificada  y no alcanzará el status de Ley hasta que la experiencia no lo diga.

·        Si la experimentación es posible, se toman datos,  que se colocan en tablas, en gráficas, en computadoras, se hacen estadísticas y se analizan para poder sacar conclusiones de los mismos. Luego de este análisis,  se sacan conclusiones que afirmarán o refutarán lo predicho. Es una ida y vuelta de procesos concatenados, no lleva poco tiempo. Se emplean largos años en hacerlo y en general no se trabaja solo sino con un equipo de científicos que potencian sus inteligencias.

·        Cuando la investigación llega a un fin las conclusiones sirven para elaborar  leyes que formarán parte del enorme conocimiento científico universal. Los científicos publican sus descubrimientos para que toda la comunidad los conozca y los divulgadores científicos se encargan informar a la humanidad toda, con vocabulario adecuado aquello que se descubrió.

A lo largo de la investigación caen innumerables hipótesis y predicciones y la suma de ensayos y errores marcan el camino a seguir.
El hombre de ciencia se pone metas y no descansa hasta alcanzarlas, el camino de la investigación es arduo y sinuoso, es lento y lleno de frustraciones, pero los logros son parte del patrimonio de la humanidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

hace tu comentario y sugerencia