La PAGINA DE NOTICIAS SUPERFRESCAS SE ENCUENTRA ACTUALIZADA AL 2014

En facebook Entra a EMERGES ARGENTINA de MARÍA CRISTINA y consulta inquietudes que se te presenten con la LECTURA DE LAS NOTAS. TE LAS CONTESTO PERSONALMENTE y allí podemos tener un dialogo fluido sobre temas de CIENCIA.
PLANTEA LAS INQUIETUDES QUE SERAN ORIGEN Y MOTOR DE NUEVAS NOTAS DE CIENCIA

TE ESPERO

A mis LECTORES

BIENVENIDOS TODOS LOS LECTORES!!!
ESPERO QUE DISFRUTEN DE LA LECTURA DE LAS NOTAS ...EN CASO DE DUDA DEJA UN COMENTARIO Y TE LO RESPONDO A LA BREVEDAD.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Biotecnología y Medio Ambiente CF Nº 146



CIENCIA FÁCIL N º 146

El medio ambiente y la biotecnología
RESTABLEZCAMOS EL EQUILIBRIO
Autora: María Cristina Chaler.


Recordemos que en notas anteriores hablamos del sutil equilibrio que rige al universo todo.
Recordemos que:

El equilibrio es una condición universal y el hombre lo ha ido descubriendo a través de todas sus Ciencias. Ya en el siglo XVII Newton, enunciaba sus principios físicos observando el movimiento de los cuerpos.Su primer principio de inercia decía: “Todo cuerpo tiende a conservar en forma indefinida el estado de reposo o de movimiento en que se encuentra”. Si esto de alguna manera se viese alterado existe un tercer principio newtoniano que dice: “Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción) este responde con una fuerza igual y de sentido contrario (reacción)”. La llamada reacción tendrá la tendencia a anular a la primera para restablece el estado que el cuerpo se resiste a abandonar. Estos pares de interacción de encuentran en todo lo que nos rodea.
A nivel molecular, en química, el famoso principio de Chatellier rige los equilibrios químicos.”Cuando una causa exterior afecta un sistema químico en equilibrio éste se opone a la misma generando un efecto que anula al que provoca tal desequilibrio”En biología un cuerpo viviente posee un el equilibrio regido por un principio que recibe el nombre de homeostasis un cuerpo vivo cuando es alterado genera un efecto de modo que esa alteración se anule. Cuando nos exponemos a un frió intenso todo nuestro organismo reacciona en consecuencia para oponerse al mismo y evitar la enfermedad.A nivel naturaleza conocemos ampliamente el famoso equilibrio ecológico ya que una mínima alteración en un bioma (conjunto de seres vivos) genera enormes cambios naturales para compensarla.Termodinámicamente (estudio de los calores, trabajos y energías generados por los sistemas),
Hay un equilibrio entre la tendencia al orden (primer principio de la termodinámica) y tendencia al desorden (segundo principio de termodinámica). Orden y desorden conviven ambos y se equilibran manteniendo vivo al Universo. (Nota de sutil equilibrio de Ciencia fácil)Todos estos descubrimientos científicos y muchos más no van demostrando que la vida perdura manteniendo ese estado de equilibrio que la rige.
No debemos confundir la palabra equilibrio con quietud, por el contrario se trata de un equilibrio con movimiento permanente (dinámico) que se sostiene desde el micro hasta el macro mundo en donde está inmersa la vida y podríamos afirmar el Universo todo.
El hombre naturalmente es un ser curioso y muy inteligente y a través de la Ciencia y la Tecnología o por el camino inverso, ha ido descubriendo a la naturaleza y creando nuevos productos para lograr confort. El motor fue la Ciencia y Tecnología o la Tecnología y la Ciencia que se retroalimentan para avanzar cada vez con mayor rapidez. Todo esto, unido a la revolución del conocimiento generó en las últimas décadas innumerables adelantos que no dejan de maravillarnos, pero que hacen surgir enormes discusiones de grupos a favor y en contra de estos avances.
La posición ante esto me atrevo a decir que debería ser la siguiente:
Pensemos que si se alcanzaron los descubrimientos, el avance es inevitable, de modo que a pesar de tanta controversia, éste no se detendrá nunca, por lo menos mientras el hombre sea quien decide, de modo que sólo es necesario preguntarnos que hacemos con todo este adelanto en beneficio de la humanidad y esperar que lo económico no predomine sobre lo ético.

La toma de conciencia de que el medio ambiente es sumamente frágil, ya se dio hace tiempo atrás de modo que se deben generar tecnologías para mantenerlo y cuidar la biodiversidad, ya que si una sola especie se extingue en el momento que no le corresponde por evolución o sea, forzada por la acción del hombre, esto alterará la cadena de vida relacionada con la misma y modificará el entorno, provocando reacciones como respuesta a esa alteración que perjudicarán a toda la humanidad, esto de alguna forma ya lo estamos percibiendo con :· el cambio climático por efecto invernadero y sus graves consecuencias como la desertificación de suelos, copiosas lluvias.
· Sequías por un lado e inundaciones por otro.
· La destrucción de la capa de ozono.
· La contaminación de los suelos, el agua potable, los mares y la atmósfera.
· El agotamiento de los suelos por cultivos indiscriminados.
Y muchos perjuicios más que se fueron provocados por el desconocimiento o la ambición desmedida.
Recordemos notas anteriores:“El hombre en poco tiempo alteró significativamente la ecología del planeta por diferentes motivos: el uso indiscriminado de los recursos naturales junto con la explosión demográfica y las consecuencias que ello trae, el incremento de la polución, la creación de industrias sin tener en cuenta el impacto ambiental que provocan y la desmedida ambición. Esta alteración trae y traerá serias consecuencias que la humanidad ha de sufrir a corto y a largo plazo.Es hora de tomar conciencia de que si seguimos así, los efectos serán cada vez más graves y en definitiva nos estamos condenando a un futuro de destrucción.”(Medio ambiente Nº 1)

Ante semejantes avisos que está enviando nuestro planeta es necesario enfocar las nuevas tecnologías hacia el cuidado del medio ambiente la biotecnología ambiental así lo hace ya que surge hace un tiempo desde la toma de conciencia de los problemas ambientales.
A través de ella se generan técnicas y productos para la conservación del medio ambiente como
· Nuevos combustibles.
· Microorganismos o plantas descontaminantes de aguas dulces por eliminación de metales pesados.
· Eliminación de las manchas de petróleo o mareas negras mediante el uso de bacterias recombinantes que son capaces de digerir diferentes hidrocarburos.
· Elaboración de productos reciclables.
· Generación técnicas industriales compatibles con la conservación del medio ambiente, como en el caso de las bacterias mineras (Thiobacillus ferooxidans) para el proceso de extracción de cobre y oro.
· Generación de productos descontaminantes de suelos.
· Nuevas formas de obtención de energías.
· Tratamientos de residuos.
· Creación de nuevos herbicidas, pesticidas o insecticidas.
· Nuevas técnicas para la industria petrolera.
La biotecnología ambiental es una de las Fuerzas del Conocimiento Científico _ tecnológico que tiende a compensar los desastres ecológicos que el hombre ha provocado a través de su avance indiscriminado, quizás se transforme en la tensión equilibrante que necesita el Planeta.



ADN recombinante CF Nº 145

CIENCIA FÁCIL N º 145
Aplicación de Conocimientos
Biotecnología y aplicaciones
ADN recombinante
Autora: María Cristina Chaler.La técnica del ADN recombinante ha revolucionado el campo de la medicina y de los alimentos, en esta nota veremos como se logró avanzar hacia esta técnica.
¿Cuales fueron los caminos llegar a la técnica del ADN recombinante?
· El ADN se puede cortar en trozos bien determinados de modo que resulta posible aislar ciertos genes.
· Esos trozos se pueden multiplicar (clonación)., así se pueden obtener muchos de ellos y luego estudiarlos
· Hay métodos para identificar las secuencias de las bases de un trozo de ADN en forma rápida y precisa (secuenciación de nucleótidos).
· Hay formas de alterar esas secuencias de modo que se pueden obtener versiones modificadas de ciertos genes.
· Hay métodos para transferir genes de una especie a otra.
· La especie modificada comenzará a expresarse a través de su genoma modificado y elaborará productos de otra especie que pueden resultar beneficiosos.

Tijeras biológicas
Una forma de ubicar los genes es poder cortar al ADN y analizarlo, pero esto, no resultaba nada fácil hasta el descubrimiento de unas tijeras biológicas llamadas endonucleasas de restricción, enzimas que se aíslan de las bacterias.
Las bacterias las poseen para defenderse de las invasiones de genes extraños a su propio genoma, estas enzimas son capaces de reconocer las secuencias de las bases que corresponden al genoma original de las bacterias y cuando se encuentran con secuencias extrañas, las cortan eliminándolas y de este modo se protege la supervivencia de la bacteria.
Estas enzimas de restricción cortan al ADN en lugares determinados, de modo que los trozos obtenidos no resultan tan al azar sino que se pueden liberar genes determinados.
En este momento en el mercado ya se conocen más de 100 (cien) endonucleasas de restricción que se utilizan para estos fines.
Una vez liberado y purificado el gen se lo multiplica por clonación, para luego determinar la secuencia de sus bases.
Las aplicaciones de esta técnica abre enormes campos de acción para la modificación de genomas en:
· Animales.
· Plantas.
· Modificar microorganismos para producir fármacos como en el caso de la insulina. (ver notas anteriores).
· Fabricar interferones.
· Fabricar vacunas.
· Producir de hormonas de crecimiento(somatrofinas)
· Generar plantas resistentes a climas y otros factores
· Producir sustancias que resulten escasas en la naturaleza.
· Fabricar con bajo costo productos en grandes cantidades.
· Fabricar de proteínas que resulten escasas (recombinantes)
· Elaborar de la cartografía de los genes humanos
· Diagnosticar enfermedades presentes.
· Diagnosticar enfermedades a futuro.
· Generar diagnósticos prenatales.
· Realizar terapias génicas para diferentes enfermedades.
· Aplicar los conocimientos de genoma en medicina forense.
· Estudiar las funciones de cada gen.
· Mejorar a las propiedades de los alimentos, tanto en el gusto como alimenticias.
· Fabricar vacunas comestibles para su implementación masiva.
· Otros

Podemos asegurar que los avances en esta técnica han generado una revolución biotecnológica, que evidentemente anuncia un futuro de cambios en muchas áreas de producción, en medicina y aún en investigación, es decir en la humanidad entera.
El progreso es inevitable y el hombre debe hacer el mejor uso de los descubrimientos para que resulten beneficiosos a la humanidad y al planeta que la contiene.
Es necesario que los gobiernos generen políticas de inversión en Ciencia y tecnología para no quedar fuera de esta carrera científica y revolucionaria.













Los medicamentos, HOY. CF Nº 144


CIENCIA FÁCIL N º 144
Aplicación de Conocimientos
Medicamentos
Autora: María Cristina Chaler.
Como ya dijimos n notas anteriores la biotecnología tiene amplias aplicaciones y el campo de la farmacología goza de ellas ya que la fabricación de ciertos medicamentos se ha mejorado enormemente a partir de las nuevas tecnologías.

La insulina
La insulina es una hormona que segrega el páncreas y tiene la capacidad de facilitar la entrada de glucosa a la célula para que se pueda “alimentar” y generar la energía para seguir viviendo.
El órgano encargado de fabricar esta hormona es el páncreas (ver nota de Ciencia Fácil el Páncreas). Cuando la segregación de insulina es deficiente se produce la enfermedad llamada diabetes mellitus. Este tipo de enfermos requieren de alguna manera mantener el nivel de glucosa en sangre para evitar la hiper glucemia. Tiempos atrás los laboratorios medicinales obtenían la insulina a partir del páncreas de animales sacrificados, siendo este proceso bastante costoso ya que se necesitaban aproximadamente 100000 páncreas para obtener 1 kilogramo de insulina.
A partir de la década del 80 Eli Lilly and Company incorporó la manipulación genética de colibacterias a las que se les transplanta ADN humano con el gen productor de insulina, es decir hace uso de la técnica de ADN recombinante, producto de la ingeniería genética. Se trata de una molécula de ADN artificial, que posee en sí mismo genes de diferentes especies.
Luego de modificar genéticamente a las bacterias se las coloca en un biorreactor con el cultivo adecuado para que crezcan y produzcan a la vez insulina humana, de este modo la producción s hace más eficiente y menos costosa.
Vacunas
Las vacunas son preparados (antígenos) que una vez que se introducen en un organismo vivo generan una respuesta inmunológica de defensa, protegiendo así al ser viviente de una determinada enfermedad
La Hepatitis B
Esta enfermedad está causada por el virus VHB, que ataca al hígado y hace que este se inflame y no trabaje en forma adecuada generando un proceso agudo o crónico y culminando con la muerte o cáncer de hígado.
Hay más de 300 millones de personas infectadas en el mundo, y una de las formas de contagio es tener relaciones sexuales sin la protección adecuada, aproximadamente mueren entre 300000 y 500000 personas por año a causa de esta enfermedad.
El contagio se produce a través de:
· Relaciones sexuales sin protección
· Transfusiones de sangre contaminada
· Contacto con jeringas u objetos contaminados
· Mediante procedimientos médicos inadecuados
· Por compartir hojas de afeitar, cepillos de dientes, etc. que entren en contacto con fluidos corporales.
· Por transmisión vertical o sea de madre contaminada a hijo.

Para esta enfermedad hay vacunas que actualmente se elaboran a partir del conocimiento de la secuencia genética del antígeno HBsAg.
Mediante técnicas de ADN recombinante William Rutter y sus colegas de la Universidad de California-San Francisco obtuvieron de Merck en 1977 material que contenía el virus. Así desarrollaron una vacuna para la hepatitis B preparando partículas de HBsAg mediante tecnología recombinante, utilizando levaduras genéticamente modificadas, esta fue la primera de su tipo y fue aprobada por la Food and Drug Administration de EE.UU. en 1986 después de 9 años de investigación.
En la actualidad hay más de 600 medicamentos que están en investigación en la etapa de pruebas clínicas (aplicación en humanos) que buscan beneficiar a millones de personas, estos apuntan a más de 100 enfermedades entre ellas el cáncer, enfermedades infecciosas y enfermedades para combatir el VIH/SIDA y resultan ser la esperanza del futuro.

Las técnicas biotecnológicas van avanzando y la humanidad de un futuro no muy lejano se va a beneficiar con ello.


sábado, 21 de noviembre de 2009

BIotecnología y Alimentos CF Nº 143


CIENCIA FÁCIL N º 143
Aplicación de Conocimientos
Biotecnología y aplicaciones
Alimentos
Autora: María Cristina Chaler.


La necesidad de alimentarse del ser vivo fue, es y será insoslayable
“Para mantenernos sanos debemos alimentarnos adecuadamente ya que el alimento es para el cuerpo un fármaco natural que actúa sobre cada uno de los sistemas y cada una de las células que los componen proveyendo el combustible necesario para el buen funcionamiento del gran laboratorio que resulta ser el cuerpo humano.”

El hombre ha ido avanzando en su lucha por alimentarse y genera nuevos recursos y tecnologías para poder hacerlo cada vez mejor y beneficiarse en su salud y económicamente.
A partir de los conocimientos genéticos se han generado tecnologías de avanzada donde la manipulación de los genes ha ido introduciendo cambios, esto se denomina en ingeniería genética. La técnica del ADN recombinante donde se intercambian genes entre especies diferentas o dentro de diferentas individuos de la misma especie, es utilizada cada vez con mayor frecuencia obteniéndose resultados asombrosos no sólo en la industria farmacéutica, sino también en la alimentaría.

Recordemos que la molécula de la vida es el ADN (Ver notas d Camino al genoma) y en la misma se encuentran codificadas todas las ordenes para que una especie subsista a través del tiempo, también en ella se generan los cambios evolutivos necesario para la adaptación de la especie a la Naturaleza.

En los últimos tiempos y con el avance del conocimiento se tiene gran información del trabajo biológico del ADN y aunque falte conocer mucho más, la información que se maneja ha servido para generar tecnologías aplicables a varia áreas y que el hombre en su carrera científico tecnológica lo ha hecho y lo sigue haciendo.
El ADN recombinante, producto de la ingeniería genética, es una molécula de ADN artificial, creada mediante el uso de diversas técnicas, y posee en sí mismo genes de diferentes especies.
Esta molécula, introducida en un organismo biológico como un virus, planta o bacteria cambia el genoma del mismo y la forma en que este organismo se expresa. Esta técnica no es un invento de la Ingeniería humana porque ya la naturaleza lo venía usando, muchos virus y bacterias atacan a sus víctimas de esta manera, infectando el genoma celular con sus propios genes y de este modo lograr que fabriquen sustancias que les sirven para sobrevivir. Cuando la ciencia desentrañó estos mecanismos, “inventó” el ADN recombinante.

Otro ejemplo de ADN recombinante natural es la fecundación del óvulo por el espermatozoide que como ya sabemos cuando se produce genera ordenes para la formación d un nuevo ser.

La ingeniería genética hace uso de diferentes técnicas biotecnológicas de gran aplicación
Entre ellas:
· ADN recombinante
· La secuenciación del ADN: descubrimiento del orden de las bases nitrogenadas de los genes (secreto del mensaje).
· La reacción en cadena de la Polimerasa (PCR): de pequeña cantidad de ADN obtener un gran número de copias para poderlas someter a estudio
.
A nivel de alimentos
Se generan técnicas para aumentar
· La preservación.
· La producción.
· La resistencia a los suelos y climas.
· La mejora del producto.
En panificación· se realiza el mejoramiento genético de las levaduras.
· Se mejoran genéticamente las bacterias lácticas para aumentar su eficiencia y para que produzcan nuevos productos y sean más resistentes a las enfermedades
· Se crean nuevos sabores.
En el AgroSurgen plantas transgenicas que resultan resistentes herbicidas, a ataques de insectos y a enfermedades, también se mejora genéticamente las propiedades alimenticias de los cereales.
Estas tienen su genoma modificado por la introducción de genes de otras especies que le confieren resistencia a las plagas, les cambian las propiedades alimenticias, les da resistencia al clima y a los diferentes suelos.
El hombre siempre ha sido muy inteligente y observando a la naturaleza ha copiado los mecanismos que esta emplea para que la vida que hay en ella continuara evolucionando.
También debe respetar el sutil equilibrio de la vida y avanzar sin avasallar,

La biotecnología CF Nº 142


CIENCIA FÁCIL N º 142
Aplicación de Conocimientos
Biotccnología
Autora: María Cristina Chaler.

El avance en el Conocimiento Científico del Genoma generó cambios en el Saber en general y en la aplicación del mismo, as´como en el modo y la forma de investigar, ya no podemos hablar de científicos investigando en forma aislada, sino que se hace necesaria la unificación de varias disciplinas para poder avanzar. 

La matemática, la física, la química, la informática, la biología se unen aportando y reestructurando conocimientos y aunque los profesionales siempre se debieron mantener actualizados, en los últimos tiempos el avance fue y es tan vertiginoso que se necesita de un equipo multidisciplinario para coordinar los diferentes saberes, ya que el desborde de conocimientos supera a un ser humano y resulta imposible investigar sin el apoyo de ciencias auxiliares afines a lo que se pretende descubrir.
La biotecnología resulta de la aplicación de los conocimientos de biología a las diferentes áreas de Interés para resolver problemas o lograr progresos que generen cambios beneficiosos para la sociedad, en farmacia, agricultura, medicina, en bromatología (alimentos), y en muchísimas áreas más se aplican conocimientos que revolucionan y traen importantes cambios sociales.
El campo de la biotecnología es amplio, interesante y se encuentra en pleno crecimiento. Los avances de los últimos tiempos generaron aplicaciones en diversas áreas, no sólo se crean nuevos productos sino que se modifican los ya existentes para elevar su rendimiento, se realizan intercambios genéticos en algunos organismos para producir sustancias con mayor facilidad y se está en permanente investigación para avanzar aún más.
Las aplicaciones de la biotecnología son enormes y aumentan día a día, esto genera ventajas pero por supuesto hay que tener en cuenta también los riesgos potenciales
Entre las ventajas
• Rendimientos superiores por resistencia a las plagas, clima y suelo
• Mejoras nutricionales.
• Generación de nuevos medicamentos.
• Desarrollo de nuevos materiales.
• Generación de combustibles nuevos.
• Desarrollo de nuevos fármacos.
• Generación de mayor cantidad de alimentos genéticamente modificados (GM) para un mundo que tiende a la superpoblación.
• Mejoras en l Agro.
• Fabricación de alimentos funcionales
• Fabricación de vacunas.
• Otras
Entre los riesgos potenciales se deben controlar la generación de sustancias que no sean
• Nocivas para la salud humana, animal o vegetal.
• Nocivas para el medio ambiente.
• Que no generen riesgos potenciales sobre la biodiversidad, ni alteren al ecosistema.
• Seguridad del personal que trabaja en biotecnología

El descubrimiento de nuevos conocimientos y la aplicación de diversas tecnologías relacionadas a ellos es imparable, está en el hombre, no dejarse llevar por la ambición y pensar siempre en el futuro de la humanidad sin poner en riesgo al medio ambiente a la salud de la humanidad. Cada descubrimiento debe ser probado lo suficiente para asegurarse que no causa ningún daño, ni siquiera a largo plazo.

La ciencia y la tecnología deben estar al servicio del planeta y su biosistema ese es el deber del ser humano que tiene el Poder del Conocimiento.

martes, 17 de noviembre de 2009

Los errores del genoma CF Nº 141

CIENCIA FÁCIL N º 141

Camino al Genoma
Autora: María Cristina Chaler.


Los errores del Genoma
Recordemos de notas anteriores
¿Qué es un cromosoma?
Los cromosomas aparecen en forma definida y visible durante la división celular ya que la cromatina nuclear se organiza y se forman 23 pares de bastoncillos formando entidades independientes. Podemos decir que para cada cromosoma de la especie humana hay otro semejante de modo que la célula humana somática es diploide.
Tienen forma y tamaño característicos con respecto a su centro de condensación denominado centrómero, que se ubica en posiciones determinadas para cada cromosoma y se fijará al huso mitótico durante la división celular. Habrá cromosomas metacéntricos o con brazos similares, submetacéntricos con brazos diferentes y acrocéntricos con un brazo muy pequeño. En los extremos de cada cromosoma se encuentra el telómero, región no codificante del mismo, que mantiene la integridad del cromosoma para que no se adhieran unos a otros y se generen desastres hereditarios.
El número de cromosomas de cada especie es constante. La especie humana tiene 22 pares de cromosomas no sexuales (autonómicos) y el par 23 de cromosomas sexuales que en la mujer es el llamado XX y en el hombre el XY.
¿Cómo se nombran?
Para clasificar a un cromosoma
· Se los agrupa según su forma y tamaño
1. Grupo A (los más grandes), son los cromosomas 1 (metacéntrico), 2 (submetacéntricos) y 3 (metacéntrico).
2. Grupo B, son el 4 y el 5. Son submetacéntricos, con el brazo corto pequeño.
3. Grupo C contiene a los restantes hasta el 12, incluido el X, Son submetacéntricos y su tamaño es intermedio entre el de los del grupo B y los del D.
4. Grupo D, el 13, el 14 y el 15. Son acrocéntricos y tienen satélites (unidades de ADN con repeticiones en sus bases).
5. Grupo E, el 16, el 17 y el 18. Se distinguen entre sí por su tamaño y por la posición del centrómero.
6. Grupo F, el 19 y el 20. Son metacéntricos.
7. Grupo G (los más pequeños), son el 21 y el 22. Son acrocéntricos, tienen satélites. El cromosoma Y es del tamaño de los G, no tiene satélites y generalmente se lo puede diferenciar.
Dentro del mismo hay que tener en cuenta zonas con referencia al centrómero
· La zona p es el más corto (petit) y la zona q (queue) de cola es el brazo largo del cromosoma.
El genoma humano es el director de los procesos de crecimiento proteico de una persona, durante toda su vida pero muchas veces se producen anomalías en esta información ya sea desde el comienzo de la vida como a lo largo de la misma. Con el avance de la tecnología se han descubierto muchísimas anomalías genéticas pero podemos hacer una clasificación general de las mismas y las podemos dividir en:
· Anomalías Numéricas: implican pérdida o aumento de algunos cromosomas que se puede dar tanto en los autosomas (cromosomas no sexuales) como en los cromosomas sexuales.
1. Monosomía: cuando se pierde (-) un cromosoma el problema recibe el nombre de monosomía para ese cromosoma. Cuando la monosomía es autonómica se produce la muerte luego de la concepción.
2. Duplicación: Cuando se tiene un cromosoma de más (dup) se lo llama trisomía para ese determinado cromosoma. Pocas trisomías llegan a un buen nacimiento. El síndrome de dawn es una trisomía del cromosoma 21.
En general el individuo con trisomías en mayores números de cromosomas no llegan a nacer y si nacen mueren en el período neonatal.
· Anomalías estructurales: Implican cambios en la estructura cromosómica y pude haber de varios tipos.
1. Deleciones (del) o pérdida de material genético que trae serias consecuencias. La pérdida puede ser más o menos grande y la gravedad está siempre presente
2. Inversiones (inv) que se producen en un cromosoma, donde un segmento del mismo realmente se inserta girado, esto en general, no resulta grave si es heredado pero es de mayor gravedad cuando la inversión se da por primera vez en el individuo (novo). Cuando la inversión se produce sin incluir el centrómero se llama paracéntrica y si lo incluye se la denomina peri céntrica. Este tipo de anomalía generalmente trae riesgos mayores para la descendencia
3. Translocaciones (t): intercambio de material genético entre dos o más cromosomas esto es poco grave si es heredado y de mayor gravedad si es novo.
4. Duplicaciones (dup): la repetición de un segmento determinado en un mismo cromosoma esto también recibe el nombre de trisomía parcial ya que ese segmento estaría triplicado en el genoma.
5. Cromosoma circular (r) esto se produce cuando se rompen los extremos de los brazos p y q de un cromosoma y se unen entre sí formando un círculo, esto produce una falta de información genética por el pegado de las partes.
Algunas nomenclaturas para indicar anomalías
46 XY, dup (14) (q22 q25):
Hombre con 46 cromosomas con una duplicación del cromosoma 14 en el brazo largo (q) comprometiendo bandas de la 22 a la 25.
46 XX, r (7) (p22q36):
Mujer con 46 cromosomas con un “anillo” en el cromosoma 7 donde el del brazo corto (p22) se ha fusionado (unido) con el final del brazo largo (q36)

47, XY, +21:
Hombre con 47 cromosomas trisomía y el cromosoma extra es un 21 (Síndrome de Down).
46, XX, del (1) (q24q31):

Mujer con una deleción del cromosoma 1 en el brazo largo (q) entre las bandas q24 y q31.
Hay muchísimas anomalías cromosómicas que no generan mayor consecuencia para el que la posee pero sí para la descendiente pues algunas anomalías cromosómicas generan dificultad durante la meiosis celular (forma de reproducción donde una célula diploide produce 4 células haploide) lo que puede llegar a producir gametos con derivados cromosómicos desbalanceados.
El avance del Conocimiento facilita la comprensión de muchísimas enfermedades que hasta el momento no tenían explicacion alguna.

ARN, el mediador de la producción CF Nº 140

CIENCIA FÁCIL N º 140
Camino al Genoma
Autora: María Cristina Chaler.

ARN (ácido ribonucleico)
Las órdenes del código genético serían imposibles de cumplir sin esta importante molécula. El ARN es el mediador del ADN en la síntesis de proteínas.
El ARN es una macromolécula (molécula grande) de unidades (monómeros) que se unen formando un polímero, forma parte del material genético de algunos virus, y a diferencia del ADN sólo posee una cadena enrollada en forma de hélice y es mucho menos estable, a veces se pliega sobre sí misma apareando las bases complementarias, tomando la estructura secundaria (tridimensional) para cumplir la función que le corresponde.
El apareamiento de sus bases será:
C (citosina) ----G (guanina)
A (adenina) ----U (Uracilo)
Recordemos que:
Un nucleótido está constituido por 3 entidades químicas, un grupo fosfato (PO43-) unido a un azúcar de 5 carbonos, en este caso (D-ribosa) que en el carbono 2 pose un grupo OH a diferencia de la Desoxirribosa del ADN que carece del mismo.
En el ARN, el azúcar se une a una base nitrogenada (molécula orgánica ciclada que posee nitrógeno en el anillo). Las bases nitrogenadas unidas a cada ribosa son de 2 tipos diferentes la adenina (A) y la guanina (G)- son púricas, con estructura en doble anillo condensado, las otras 2 (dos) -la citosina(C) y el Uracilo (U) como bases pirimídicas, con estructura en anillo simple. El ARNm no posee Timina (T), ésta es reemplazada por el Uracilo (U). Puede cumplir diferentes funciones ARN m (codificante), que usa como molde a la cadena de ADN y se forma por acción de la ARN polimeraza para luego madurar a través d un proceso llamado splicing y salir del núcleo llevando el mensaje hasta los ribosomas.
No todas las moléculas de ARN van a ser codificantes, es decir capaces de llevar el mensaje del ADN y ser promotores de productos, los ARN producidos por los genes que codifican ARN no lo son y los que son el producto del ensamblado de intrones luego del splicing tampoco.
Recordemos:

La información madura
Se ha descubierto hace unos 10 años que el ARNm original en los organismos superiores sufre una maduración llamada "splicing" o empalme ya que en el mismo, hay zonas de información útil (exones) alternados con zonas de información no codificantes (intrones).
De modo que mediante este mecanismo, se eliminan los intrones que se ensamblan entre sí formando ARN no codificante y se unen los exones, se recombinan, formando el ARNm codificante.

ARN t (ARN de transferencia) es de cadena corta, se enrolla sobre sí mismo complementando sus propias bases tomando una forma de trébol, dentro de su estructura hay nucleótidos especiales y posee algunas bases del ADN como la Timina (T), se encuentra en el citoplasma celular y es el portador de los aminoácidos que irán a formar las estructuras proteicas, hay 31 ARNt diferentes cada uno específico para reconocer a un determinado aminoácido. Se une a determinados sitios del ribosoma para poder transferir el aminoácido que tiene unido al extremo 3 de su azúcar. Posee una zona llamada anticodón que se complementa con el codón (serie de tres nucleótidos que corresponde según la secuencia a un aminoácido determinado) del ARN t se situará en el lugar indicado y con el aminoácido que corresponda.

Recordemos y ampliemos la lectura del código
La traducción
El ARNm sale del núcleo y se dirige al citoplasma donde se encuentran los ribosomas o fábricas de proteínas, pero estos trabajan junto con el ARN de transferencia (ARNt) que es una corta molécula que lleva consigo un aminoácido específico que corresponderá al código leído en el grupo de tres bases (codón), posee una forma (hoja de trébol o de búmeran) que le facilitará la lectura espacial del ARNm”
ES decir llegado al ribosoma el ARNm es leído, pero las palabras de este mensaje se forman con tres letras por ejemplo
AUG (codón) ----- (UAC) (anticodon) significa añadir METIONINA y comience a leer.
UUU o UUC (codones) ------ (AAA) o (AAG) (anticodones) significa traer al aminoácido FENIL ALANINA
CUU o CUC (codones) ------ (GAA) o (GAG) (anticodones) significa traer al aminoácido LEUCINA
Otro tipo es el ARN r (ARN ribosómico) que forma casi el 60 % de los ribosomas 2 moléculas de éste se adhieren al la unidad mayor del ribosoma y una molécula a la menor, está formado por una sola cadena que en algunas zonas se pliega sobre sí misma.
El ARNr es una estructura sumamente importante para la síntesis proteica, ya que interviene en la traducción y el ensamblado de proteínas, forma parte de la maquinaria de producción y sin su presencia será imposible lograr el cometido.
El organismo vivo está permanentemente generando productos ya que la vida media de las proteínas varía según la función que cumplan. Algunas viven apenas minutos y otras como los glóbulos rojos (eritrocitos) llegan a vivir hasta 120 días.

El Genoma es el rector de esta producción y trabaja permanentemente generando las órdenes para que los tejidos crezcan o se renueven correctamente. Cambios en la información llamados errores, provocan graves enfermedades, entre ellas el Cáncer.

viernes, 6 de noviembre de 2009

La protectora del Genoma CF Nº 139


CIENCIA FÁCIL N º 139
Camino al Genoma
Autora: María Cristina Chaler.

El genoma está protegido
La guardiana (P53)
Uno de los productos del genoma es una proteína llamada P53 que es el propio guardián del mismo.
Esta proteína es antitumoral, es decir evita mutaciones o cambios en el código genético, que en el caso de producirse el mandato tendría un error de modo que se formarían productos defectuosos como podría ser un tumor cancerígeno.
Se estima que aproximadamente el 50 % de los cánceres humanos se deben al déficit o el cambio de conformación de esta proteína. La proteína P53, llamada guardián del genoma, fue descubierta aproximadamente hace 20 años. Los científicos Avram Hershko, Aarón Ciechanover e Irwin Rose, los dos primeros del Instituto Tecnológico de Haifa en Israel y Rose de la Universidad de California, En la década del 70, se interesaron en la forma en que la célula renueva las proteínas y ante todo trataron de hallar el mecanismo por el cual la célula selecciona las proteínas destinadas a ser destruidas, reconociendo y marcándolas. Encontraron una proteína que bautizaron ubiquitina por encontrarse en tal diversidad de organismos. Esto les mereció el premio Nóbel del 2006.
¿Cómo actúa la Ubiquitina?
La ubicuitina (Ub) es un polipéptido de 76 aminoácidos que se encuentra en todas la células y que marca a aquellas proteínas que deben ser destruidas.El proceso tiene varias etapas:
· Se activa la Ub
· Se une en cadena a varias enzimas.
· Se inserta en las proteínas a degradar.
· Las habilita para penetrar a los proteosomas que son complejos con forma de tubo en donde se encuentran unas enzimas llamadas proteasas que atacan a las proteínas y las reducen a pequeñas cadenas de aminoácidos que salen por el extremo opuesto del tubo al citosol y allí se continúan degradando mediante otras enzimas hasta el punto de aminoácidos que luego serán reciclados.
Este sistema degrada una serie de proteínas reguladoras como las · Ciclinas: que regulan del ciclo celular.
Actualmente se sabe que esta proteína es el producto de un gen llamado P53 y posee muchísimas funciones, algunas ya estudiadas y otras todavía en estudio Una de ellas es la eliminación de tumores.Esta proteína se encuentra en las células en estado inactivo y se activa mediante señales tanto interiores como exteriores. La activación de la misma aumenta su concentración de modo que comienza a generar respuestas celulares como la ruptura de la reproducción celular y la muerte celular programada (apoptosis).Además facilita la reparación del ADN celular (Ver: genes). Y se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de cáncer.Hasta ahora se ha estudiado que cumple con las siguientes funciones:
· Transmite señales cuando encuentra sustancias que pueden alterar los genes y controla el ciclo celular como también la muerte celular.
· Interacciona en forma directa con el ADN y Repara fallas por lo tanto tiene funciones básicas en el mantenimiento del genoma humano.
· Resulta importante para el desarrollo embrionario y protege al mismo de situaciones de stress que lo puedan afectar
· Es formadora de todos los corpúsculos sanguíneos, neurológicos, músculos, huesos y tiroides.·
· Suele eliminar embriones con daños en el ADN. El déficit de esta proteína lleva a la continuidad del ciclo celular de un embrión dañado y por lo tanto a una mayor proporción de anormalidades embrionarias
Se ha demostrado que el 50% de todos los canceres humanos (Ver cuadro: cáncer) poseen mutaciones (cambios) en esta proteína por lo que no cumple con la función correspondiente y el tumor no es inhibido.Es evidente la importancia que tiene la acción de la P53 en la supresión de tumores ya que cuando la misma esta en déficit o no funciona correctamente se incrementa el desarrollo de tumores Se estima que más del 50% de todos los canceres humanos hay déficit funcional de la misma.Este gen no es el primer supresor de tumores descubierto hasta ahora sino el segundo. El primero fue el Rb descubierto como supresor de tumores, cuando muta genera varios tipos de cánceres pero inicialmente fue descrito debido a su papel en el desarrollo de un tipo de cáncer del ojo, (retinoblastoma). La enfermedad usualmente afecta niños jóvenes. Cuando el gen actúa con normalidad inhibe este tipo de tumor pero sus cambios o mutaciones hacen que no cumpla la función correspondiente y prolifera la enfermedad.

La “Inteligencia de la naturaleza” supera enormemente a la inteligencia humana.

Productos del ADN CF Nº 138

CIENCIA FÁCIL N º 138
Camino al Genoma
Autora: María Cristina Chaler.


La molécula maravilla
Sus productos
Continuando con esta serie de Notas recordaremos algunos temas tratados en Notas Históricas.
El ADN posee genes que como ya dijimos son secuencias de nucleótidos cuyas bases nitrogenadas (ATGC) se ordenan de forma tal que generan mediante su lenguaje la “orden” de producción de determinadas sustancias que necesitamos para poder mantenernos vivos. Estas sustancias formarán parte de la Cadena Metabólica (ver notas de Vías que conducen a la Salud) que a su vez se encargarán de fabricar otras que también nos son imprescindibles. Todo este motor se pone en movimiento con la ayuda de la respiración y alimentación, con las cuales incorporamos nutrientes esenciales que el organismo es incapaz de fabricar por sí solo. Una sana alimentación mantiene el equilibrio bioquímico del organismo vivo, mientras que una alimentación deficiente o desequilibrada lo enferma. El cuerpo humano está formado por un conjunto de sistemas interrelacionados que se regulan mutuamente, pero necesita de la responsabilidad de cada uno para cuidarlo.
Las proteínas son uno de los productos más abundantes que se producen a consecuencia de la expresión de los genes.
Recordemos y profundicemos
“Las proteínas están formadas por aminoácidos que son compuestos químicos cuyas moléculas poseen en su estructura grupos amino (NH2) y ácido (COOH) y son los constituyentes fundamentales para su formación.

Los llamados aminoácidos esenciales son aquellos que el organismo no es capaz de biosintetizar de modo que se deben ingerir con la alimentación.
Estos son: Fenil alanina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptofano, Valina.
Los aminoácidos semi esenciales son los que se producen en cantidad insuficiente para respaldar el crecimiento de los niños como: Arginina, Histidina.
El resto de los aminoácidos son no esenciales ya que el organismo es capaz de sintetizarlos a partir de la metabolitos de otros productos que sirven como base.Su nombre: Alanina Aspar Gina, Aspar tato Cisteina, Glicina Glutamato, Glutamina Prolina, Serina, Tirosina.

Son 20 bloques de vida que constituyen la materia prima para que se cumpla la orden escrita en nuestros genes, sin ellos no es posible fabricar nada.

Las diferencias entre unas y otras proteínas se deben exclusivamente a la secuencia de estos bloques que las constituyen, (estructura primaria) el cambio de alguno de ellos, modifica la disposición o geometría en el espacio (estructura secundaria) y fundamentalmente la función de las mismas, la capacidad de auto enrollarse (estructura terciaria) y la capacidad de unirse a otras estructuras (estructura cuaternaria).Es muy importante un código genético sano y sin mutaciones(cambios) para evitar que fallen los productos. Una falla estará asociada a una enfermedad porque esa molécula no cumplirá correctamente con la función que le corresponde.
La síntesis de las proteínas se produce en los ribosomas del citoplasma, y la secuencia de la estructura primaria, es decir el orden de unión de los aminoácidos estará programado según lo indique los genes, una vez elaboradas tienen diferentes destinos según el requerimiento y función que deban cumplir de modo que se dirigirán a través de diferentes señales al punto indicado.
Recordemos sus diversas funciones:
· Transportadoras de sustancias alimenticias.
· Catalizadores biológicos o enzimas.
· Función estructural ya que forman gran parte del cuerpo e integran los tejidos de sostén, estructura y relleno.
· Reguladoras de procesos metabólicos (hormonas, vitaminas, jugos gástricos, etc.).
· Reguladoras del medio manteniendo la acidez (pH) correcta para que el metabolismo funcione sanamente.
· Función protectora y defensiva. (anticuerpos.)
· Mantiene, la vida celular y su comunicación con el exterior (receptores celulares).
“Las proteínas no viven eternamente, ni es bueno que lo hagan porque esto generaría enfermedades serias ya que al envejecer dejarían de cumplir con sus funciones en forma eficiente, de modo que en el organismo vivo existen una serie de procesos cuya finalidad es degradarlas. Los productos de degradación se volverán a reciclar para generar nuevas proteínas. Y los genes se expresarán cada vez que es necesaria una nueva fabricación.La duración de la vida dependerá del tipo de molécula
Aquellas que se “exportan” como las enzimas digestivas, hormonas, anticuerpos viven sólo unos días o apenas horas.Las enzimas que intervienen en etapas metabólicas y regulan los diferentes ciclos viven mucho menos que estas.La s que tienen un papel estructural importante viven un poco más como por ejemplo el colágeno que puede resistir meses.Las que se deterioran por diferentes factores, deben ser degradadas y renovadas (ver nota “de los aminoácidos a las proteínas” para recordar en que forma se degradan”.

De acuerdo a todo lo descrito el Genoma se encuentra en trabajo permanente durante toda la vida de un individuo, pues la renovación de estos productos es constante.

El producto menor en cantidad pero no en importancia.
El gen codifica mayoritariamente proteínas pero alguno de ellos codifica ARN
ARNr (ribosómico), ARNt (transferencia) y otros ARN más pequeños (micro ARN).
Este tipo de genes no funcionan como molde, los más significativos son el ribosómico y el de transferencia y algunos de ellos están presentes en el genoma mitocondrial que contiene 37 genes de los 30000 del genoma humano, A partir de 1990 se fueron descubriendo cada vez en mayor cantidad y forman un importante papel en el genoma que se está aún estudiando pero parece que regulan la expresión de otros genes.

La molécula maravilla es una prueba más de lo asombroso de la Naturaleza de la Vida.Si bien a la naturaleza no le podemos asignar un Ego Conciente Antropomórfico, cuando nos referimos a su Inteligencia la asociamos con estos hechos que superan la inteligencia aún del mismo científico que es capaz de descubrirlos.

sábado, 31 de octubre de 2009

ADN_ Sus misterios CF Nº 137


CIENCIA FÁCIL N º 137
Camino al Genoma
Autora: María Cristina Chaler.

ADN-Sus Misterios
Continuando con el ADN veremos algunos detalles de esta molécula que nos van a sorprender.

Sabemos que los genes se encuentran en ella pero también existen
algunos pseudo genes que no codifican y de los cuales se desconoce la función que cumplen.
Cadenas de ADN entre los genes de las cuales también se desconoce la función que poseen.
Unidades cortas (4 nucleótidos) repetidas miles de veces que reciben el nombre de ADN satélite y se encuentran en lugares ya determinados de los cromosomas (telómeros y centrómero)
Unidades largas repetidas y dispersas a lo largo de los cromosomas.
Unidades moderadamente repetidas formadas por unos 200 nucleótidos. Que codifican proteínas de los ribosomas. ARNr( ARN ribosómico) y ARNt (ARN de transferencia)
Secuencias ALU.
desde ADN móviles que corren a lo largo del genoma (transposones).
Unidades que aparecen una sola vez en el genoma y son únicas.
Secuencias palindrómicas: (cruzamiento capicúa).
Como ejemplo
A ----- T
T------A
G -----C
C------G
T------A
T------A
A------T
A------T
G------C
C------G
A------T
T------A
Estas secuencias son capaces de enrollarse y parar la transcripción.

Ante todo este misterio, el científico tiene el desafío de develarlo, pero evidentemente todavía falta mucho por descubrir de la molécula de la vida.
Profundicemos
Pseudo genes: Son genes que no se expresan es decir no pueden fabricar sus productos porque carecen de alguna de las condiciones para hacerlo es decir poseer
· Región promotora: Se encuentra al comienzo del gen y a ella se une la ADN polimeraza para trascribirlo.
· Región reguladora que controla la expresión del gen y la velocidad para hacerlo.
· Poseer intrones.
· Poseer exones
.
Los pseudo genes aún están en estudio y como ya dijimos se desconoce su función.
ADN Chatarra: El 97 % del genoma humano posee función desconocida, y muy despreciativamente se lo ha denominado “chatarra” (lo que el hombre desconoce es chatarra) Es evidente que si la naturaleza lo colocó allí una función tiene, sólo que para los científicos aún es desconocida.
Centrómero: es la región condensada del cromosoma que separa los brazos y que se une a los husos en la replicación celular. Se hace visible en el período de metafase.
Los cromosomas se clasifican según la posición del mismo en:
· metacéntricos o con brazos similares,
· submetacéntricos con brazos diferentes
· acrocéntricos con un brazo muy pequeño.
Telómeros: son formaciones que se encuentran en los extremos de los brazos cromosómicos y no codifican, se cree que protegen a estas terminaciones.
ADN satélite: como ya dijimos son repeticiones de pocas bases nitrogenadas que no se conoce la función que cumple pero que se usan como huellas genéticas ya que el número de estas repeticiones es diferente en cada ser humano por lo tanto con su recuento se identifica a cada individuo, excepto en los gemelos idénticos que comparten el 100 % del material genético.
Secuencias palindrómicas: son las que indican la terminación de la transcripción, la secuencia de bases que hace que la estructura del ADN se enrolle y se detenga el proceso.
ADN móvil: Son elementos que se transponen a lo largo del genoma, son elementos de origen antiguo dentro de la escala evolutiva y parecen estar relacionados con los virus.
Las Secuencias ALU son un ejemplo de este ADN móvil, el nombre lo reciben de la enzima que interactúa con ellas, son repeticiones de 300 bases que forman parte del ADN ribosómico, se descubrió que tienen un papel importante en la regulación de la transcripción y en algunos tipos de enfermedades, también se las relaciona con la evolución de modo que se está buscando a través de ellas el punto en común del hombre actual con las especies de primates.

Los misterios se van develando pero la molécula de la vida encierra muchos más que poco a poco la Ciencia irá descubriendo.

La molécula maravilla CF Nº 136


CIENCIA FÁCIL N º 136
Camino al Genoma
Autora: María Cristina Chaler.
La molécula maravilla
En esta serie de notas profundizaremos el estudio de la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) y para ubicarnos en el tema es bueno recordar algunos conceptos de notas anteriores. (Nota de Ciencia fácil Nº 133).
Que molécula nos podría maravillar más que la de ADN que tiene en sí, el idioma completo de cada especie, codificado inteligentemente, y resguardado en forma cuidadosa por la Naturaleza y comprendido desde hace muy poco tiempo por la Ciencia.

Recordemos lo que hablamos en notas anteriores:

“El ADN es una macromolécula (molécula grande) de unidades (monómeros) que se unen formando un polímero. Está formada por 2 grandes cadenas de nucleótidos.
Un nucleótido está constituido por 3 entidades químicas, un grupo fosfato (PO43-) unido a un azúcar de 5 carbonos (2 desoxi-D-ribosa) que a su vez se une a una base nitrogenada (molécula orgánica ciclada que posee nitrógeno n el anillo), estos nucleótidos se encadenan a través del fosfato que une azúcares contiguos. Las bases nitrogenadas unidas a cada ribosa son de 4 (cuatro) tipos diferentes la adenina (A) y la guanina (G)- son púricas, con estructura en doble anillo condensado, las otras 2 (dos) -la citosina(C) y la timina (T)- son pirimídicas, con estructura en anillo simple.
La característica especial del ADN es tal, que una de las cadenas puede tener las bases distribuidas en forma arbitraria pero la cadena que se complementa con ella necesariamente sigue un orden, es decir la citosina es complementaria de la guanina (C----G) y la adenina lo es de la timina (A----T), esta propiedad hace que una cadena de ADN sea estabilizada por la otra, ya que estas bases quedan enlazadas por uniones puente de hidrógeno de modo que se preservan entre sí y una vez separadas, la duplicación de la misma requiere de un orden estricto, ase la información genética contenida en la molécula no se pierde y se transmite de generación en generación.”
El ADN tendrá en su interior el mensaje programado en un idioma que posee cuatro letras que será leído una vez que esta molécula genere un ARNm (ácido ribonucleico portador del mensaje) que posee las bases complementarias de la cadena molde pero NO POSEE ADENINA (A) en lugar de ella se colocará un Uracilo (U). En esta molécula el lenguaje se transforma en la combinación de A, U, G, C.
Recordemos:
“El mensaje lo porta originalmente el ADN pero lo transmite por un mecanismo llamado trascripción formando al ARNm.
Como sabemos el ADN posee 2 (dos) cadenas, una llamada molde y otra que la complementa.
El ADN se abre por efecto de una enzima ARN polimerasa (ARNpol) y se libera el molde generándose a partir de él ARNm donde A se reemplaza por T, T por U, G por C y C por G , así el ARNm lleva como su nombre lo indica, el mensaje complementario del molde con una base cambiada”.

Pero no todo el ARNm porta un lenguaje que va a ser leído, todavía adentro del núcleo algunas partes de esta moléculas serán eliminadas (intrones) y otras formarán el mensaje a codificar (exones), Una vez eliminados los intrones los exones se ensamblan (splicing) formando varios mensajes diferenes según sea el empalme, esto dará lugar a la orden para fabricar varios productos distintos.

Una vez que el ARNm llega a los ribosomas su mensaje se traduce. Recordemos:
La traducción
“El ARNm sale del núcleo y se dirige al citoplasma donde se encuentran los ribosomas o fábricas de proteínas, pero estos trabajan junto con el ARN de transferencia (ARNt) que es una corta molécula que lleva consigo un aminoácido específico que corresponderá al código leído en el grupo de tres bases (codón), posee una forma (hoja de trébol o de bumeran) que le facilitará la lectura espacial del ARNm”
ES decir llegado al ribosoma el ARNm es leído, pero las palabras de este mensaje se forman con tres letras por ejemplo
AUG significa METIONINA y comience a leer.
UUU o UUC significa traer al aminoácido FENIL ALANINA
CUU o CUC significa traer al aminoácido LEUCINA
AGA o AGG significa traer al aminoácido ARGININA
AAA o AAG significa traer al aminoácido LISINA
UGA o UAA o UAG significa termine la lectura.
Es decir 64 posibilidades de combinaciones para llamar a 20 aminoácidos es decir un amplio lenguaje que evita errores en la lectura pues hay varios codones para llamar a un mismo aminoácido.
Todos esos aminoácidos se unen según el orden de llamada y formaran la estructura primaria de la proteína codificada, que tendrá una determinada función para la vida.
Que podría ser:
· Transportadoras de sustancias alimenticias.
· Catalizadores biológicos o enzimas.
· Función estructural ya que forman gran parte del cuerpo e integran los tejidos de sostén, estructura y relleno.
· Reguladoras de procesos metabólicos (hormonas, vitaminas, jugos gástricos, etc).
· Reguladoras del medio manteniendo la acidez (pH) correcta para que el metabolismo funcione sanamente.
· Función protectora y defensiva. (anticuerpos.)
· Mantiene, la vida celular y su comunicación con el exterior (receptores celulares).
Cada célula de nuestro organismo en su núcleo, posee el mensaje regulador de la vida que se expresa a través de un cuerpo, que en el caso de los humanos, es nuestro cuerpo.
La molécula maravilla posee absolutamente toda la información en grupos de frases llamadas genes, pero estos se expresan en cada tejido en forma diferente y adaptada a la situación del medio, todo regulado y cuidado permanentemente para evitar errores que podrían ser fatales para la salud, pues el cambio de una sola base nitrogenada en el código genético, representa una seria enfermedad.
La Naturaleza nos muestra en forma permanente que el hombre posee la inteligencia para descubrir pero es infinitamente pequeño ante Ella.





lunes, 5 de octubre de 2009

Transitando el camino al genoma CF Nº 135




CIENCIA FÁCIL N º 135

Camino al Genoma

Autora:
María Cristina Chaler.

Transitando el camino

 

El conjunto de genes de la especie humana se encuentran en los 23 pares de cromosomas que constituyen el genoma humano.

Dentro del núcleo celular una de las sustancias principales es la cromatina, que son filamentos de ADN en diferentes grados de condensación, asociados con unas proteínas especiales de carácter muy básico llamadas histonas, que a su vez forman los llamados núcleo somas, estructura en la que se organiza el ADN en las células eucariota. Esta estructura forma un complejo de 8 (ocho) unidades ( octámero) de Histonas constituidas por 2 unidades de cada una de las siguientes: H2a, H2b, H3, H4 (condensadas con el ADN (cadena de aproximadamente 200 bases nitrogenadas), hay una quinta histona (H1) que parece que se asocia por fuera del núcleo soma y a su vez cada octámero se rodea por una cadena de ADN, este tipo de enrollamiento es una forma de que la larga cadena ocupe menor lugar en el núcleo.

¿Qué es un cromosoma?

Durante la división celular la cromatina nuclear se organiza y se forman 23 pares de bastoncillos llamados cromosomas, formando entidades independientes. Podemos decir que para cada cromosoma de la especie humana hay otro semejante, La célula humana somática es diploide.

Tienen forma y tamaño característicos con respecto a su centro de condensación denominado centrómero, que se ubica en posiciones determinadas para cada cromosoma y se fijará al huso mitótico durante la división celular. Habrá cromosomas metacéntricos o con brazos similares, submetacéntricos con brazos diferentes , acrocéntricos con un brazo muy pequeño y telocentrico sin brazo pequeño,solo dos brazos largos. 



En los extremos de cada cromosoma se encuentra el telómero, región no codificante del mismo, que mantiene la integridad del cromosoma para que no se adhieran unos a otros y se generen desastres hereditarios.

El número de cromosomas de cada especie es constante. La especie humana tiene 22 pares de cromosomas no sexuales (autonómicos) y el par 23 de cromosomas sexuales que en la mujer es el llamado XX y en el hombre el XY.

¿Cómo se nombran?Para nombrar a un cromosoma
· Se los agrupa según su forma y tamaño
1. Grupo A (los más grandes), son los cromosomas 1 (metacéntrico), 2 (submetacéntricos) y 3 (metacéntrico).
2. Grupo B, son el 4 y el 5. Son submetacéntricos, con el brazo corto pequeño.
3. Grupo C contiene a los restantes hasta el 12, incluido el X, Son submetacéntricos y su tamaño es intermedio entre el de los del grupo B y los del D.
4. Grupo D, el 13, el 14 y el 15. Son acrocéntricos y tienen satélites (unidades de ADN con repeticiones en sus bases).
5. Grupo E, el 16, el 17 y el 18. Se distinguen entre sí por su tamaño y por la posición del centrómero.
6. Grupo F, el 19 y el 20. Son metacéntricos.
7. Grupo G (los más pequeños), son el 21 y el 22. Son acrocéntricos, tienen satélites. El cromosoma Y es del tamaño de los G, no tiene satélites y generalmente se lo puede diferenciar.
Dentro del mismo hay que tener en cuenta zonas con referencia al centrómero
· La zona p es el más corto (petit) y la zona q (queue) de cola es el brazo largo del cromosoma.

Gen





Llamamos gen a la secuencia lineal de información para la síntesis de otras moléculas (especialmente proteínas) y ARNs (que intervinen el la síntesis proteica). Los genes se encuentran en la molécula de ADN y son la unidad de herencia que utiliza la naturaleza para la conservación de la especie. No todo el ADN tiene genes que se expresan, la capacidad de codificar hay un pequeño porcentaje que lo hace y un gran porcentaje del mismo que aparentemente no lo hace. Se hace necesaria para la ciencia la identificación de la zona codificante o gen.

Sepamos que la zona codificante de los genes es llamada genotipo y la expresión biológica de esos genes se denomina fenotipo. Los genes se ubican en sitios determinados del cromosoma llamados locus o loci. Cada célula de un organismo humano posee al genoma completo pero en según el tejido algunos se expresan algunos y otros no lo hacen.

No todo se encuentra en el núcleo.

No todo el ADN se encuentra concentrado en el núcleo celular, existe el ADN mitocondrial, en pequeñas cantidades que poseen genes que se expresan en las mitocondrias celulares y dan lugar al proceso respiratorio celular.
Este ADN proviene por evolución de las bacterias, tiene forma circular, y se descubrió que sólo cambia por evolución una base cada 10000 años, se hereda por vía materna, se duplica cuando la célula se divide y se usa para identificar grupos de individuos relacionados evolutivamente.

En el mismo se encuentran genes para codificar
· ARNt
· ARNm
· ARN r

Proyecto Genoma Humano (PGH)

Este proyecto es internacional, dotado inicialmente con un aporte económico de 90000 millones de dólares y fue fundado en 1990 en el departamento de Energía y los Institutos de salud de las Estados Unidos. Contaba con un plazo de 15 años para el logro de su objetivo que eran la identificación de genes y secuencia de bases que componen al ADN Humano. La descripción de los aproximadamente 30000 genes que componen al genoma humano y el de otros organismos no humanos que fueron y son muy útiles para el avance de los estudios de investigación. Este proyecto se podría decir que es multidisciplinario porque hacia él confluyen conocimientos diversos desde la antropología, filogenia, biomedicina, farmacología, filosofía, ética, política, derecho, economía hasta la bioinformática.

El Genoma de cualquier persona es un documento de identidad único, excepto para los gemelos idénticos, cada gen codifica las proteínas necesarias para el desarrollo de la vida del individuo, además de las moléculas de ARN. La expresión de los genes, le da el aspecto exterior visible con que se presenta en sociedad (fenotipo), rubio, castaño, moracho, alto, bajo, ojos pardos, ojos celestes, nariz recta, nariz aguileña, etc. Conociendo el genoma se pueden conocer enfermedades, diagnosticarlas con mayor seguridad y con la moderna medicina quizás hasta se podrían evitar o curar.
Este proyecto es indiscutiblemente un gran avance científico pero generó enormes controversias éticas en materia del resguardo de la información que del mismo se extrae y de las controversias legales que ello se derivan.

Los descubrimientos de la ciencia demuestran la gran inteligencia humana pero también son una prueba de la pequeñez del hombre frente a la naturaleza

La célula se duplica CF Nº 134



-->CIENCIA FÁCIL N º 134
Camino al Genoma
Todo se duplica.
Autora: María Cristina Chaler.
El ADN se duplicaYa sabemos que el ADN está formado por dos cadenas, el molde y la complementaria, al momento de duplicarse las cadenas se abren por acción de una enzima llamada topo isomeraza que se encarga de:

romper los puentes de hidrógeno que las sostienen
evitar el superenrrollamiento posterior a la apertura durante el avance de la duplicación
corregir errores en la duplicación para evitar serias consecuencias por las mutaciones.

Una vez abierta la cadena, no se vuelve a formar la hélice por acción de otras proteínas (SSB) (single-stranded DNA binding proteins) (ligantes) que se adhieren a ella y mantienen la apertura para que permitir la acción de la ADN polimerasa que generará para cada una de ellas, la cadena complementaria uniendo nucleótidos mediante el grupo fosfato que a su vez se unirá con el azúcar que corresponde (desoxirribosa).
Cada cadena del ADN madre será molde de las nuevas cadenas hijas formadas en la duplicación, así se conservará la información genética gracias a la complementariedad de las bases nitrogenadas. Cada una de las moléculas hijas posee una cadena de la molécula madre por ello esta tipo de replicación se llama semiconservadora.
La replicación en los eucariontes comienza en varios orígenes (replicones) al mismo tiempo y se duplican ambas hebras en forma simultánea, la replicación avanza en la molécula en forma de horquilla, siguiendo la secuencia de las bases nitrogenadas (secuencial) y en ambas direcciones (bidireccional). Una de las cadenas (adelantada) se replica en forma continua y secuencial y la otra (retrazada) lo hace por trozos (fragmentos de okazaki) que une posteriormente la ADN ligaza.
Cada proceso posee su enzima específica (ver notas de enzimas) y la energía necesaria será provista por el ATP (adenosina trifosfato) o energía química.

La célula se divide y aparecen los cromosomas.Las células eucariotas en el hombre tienen dos formas de reproducción, la mitosis que se da en las células somáticas que forman el conjunto de los tejidos de todo ser vivo, con la totalidad de la información genética (diploides) o bien la meiosis que da como producto células germinales de las gónadas que forman el óvulo y el espermatozoide (gametos) con la mitad de la información genética (haploides).

ProfundicemosLa división celular de las células somáticas se da por:
· la mitosis: una célula diploide madre da como resultado otras 2(dos) células hijas iguales de la anterior con la misma cantidad de información genética. Así se crece y se reparan tejidos.
Sus fases son:
1. Interfase: aumento de tamaño y masa celular por actividad metabólica de duplicación del ADN.
2. Profase: se condensa el material genético formándose los cromosomas que poseen 2 (dos) cromatidas unidas por un centrómero. Se forman los husos mitóticos que se unen a los polos celulares en donde han migrado los centrosomas (ver nota de célula) hijos del centrómero duplicado.
3. Prometafase: los cromosomas son alcanzados por las fibras del huso o microtúbulos
4. Metafase: desaparece la membrana nuclear se alinean los cromosomas en el ecuador celular.
5. Anafase: los cromosomas duplicados se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula por la contracción de los micro túbulos
6. Telofase: se separan las cromatidas completamente, se reorganizan los cromosomas, se hacen menos visibles, el ADN se descondensa y se forma los nuevos núcleos (nucleocinecis).

A partir de este momento se divide el citoplasma (citocinesis) por la estrangulación en el plano ecuatorial y el resultado es la aparición de dos células hijas con la misma cantidad de información genética de la célula madre.

· La meiosis: una célula diploide madre da como producto 4 (cuatro) células hijas con la mitad del contenido genético, es la base fundamental de la reproducción sexual. Este tipo de división celular se produce en las células

Ampliemos nuestro VocabularioEnzimas: catalizadores (aceleradores o retardadores biológicos específicos de las cada una de las reacciones metabólicas (ver notas de enzimas).
Topo isomerazas: enzimas que actúan sobre la topología del ADN, guía y cataliza la apertura de sus hélices
ADN polimeraza: enzima que interviene en la duplicación del ADN formando la cadena hija.
Fragmentos de okazaki: son productos de la duplicación del ADN de la cadena retrazada que se sintetiza en forma simultánea a la adelantada pero en sentido contrario.
ADN ligaza: enzima que se encarga d unir a los fragmentos de okazaki.
Células eucariota: Células que posen núcleo diferenciado.


Tanto para la duplicación del ADN, como en la duplicación celular los caminos de la naturaleza están guiados por el GENOMA es decir por el conjunto de los genes de cada especie posee.

Así de simple a través de estas notas preliminares llegamos al Camino que en las próximas notas vamos a transitar. ¡El camino del Genoma!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ADN. Su estructura CF Nº 133


CIENCIA FÁCIL N º 133
Camino al Genoma
El gran misterio del cual tenemos algo develado.
ADN, su estructura
Autora: María Cristina Chaler.


Hace más de 40 años James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crack analizando información y casi en forma casual encontraron la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), esto les valió el premio Nobel en 1962 que compartieron con Maurice Wilkins.
El ADN es una macromolécula (molécula grande) de unidades (monómeros) que se unen formando un polímero. Está formada por 2 grandes cadenas de nucleótidos.
Un nucleótido está constituido por 3 entidades químicas, un grupo fosfato (PO43-) unido a un azúcar de 5 carbonos (2 desoxi-D-ribosa) que a su vez se une a una base nitrogenada (molécula orgánica ciclada que posee nitrógeno n el anillo), estos nucleótidos se encadenan a través del fosfato que une azúcares contiguos. Las bases nitrogenadas unidas a cada ribosa son de 4 (cuatro) tipos diferentes la adenina (A) y la guanina (G)- son púricas, con estructura en doble anillo condensado, las otras 2 (dos) -la citosina(C) y la timina (T)- son pirimídicas, con estructura en anillo simple.
La característica especial del ADN es tal, que una de las cadenas puede tener las bases distribuidas en forma arbitraria pero la cadena que se complementa con ella necesariamente sigue un orden, es decir la citosina es complementaria de la guanina (C----G) y la adenina lo es de la timina (A----T), esta propiedad hace que una cadena de ADN sea estabilizada por la otra, ya que estas bases quedan enlazadas por uniones puente de hidrogeno (ver nota de ciencia fácil un puente muy especial), de modo que se preservan entre sí y una vez separadas, la duplicación de la misma requiere de un orden estricto de modo que la información genética contenida en la molécula no se pierde y se transmite de generación en generación.

¿Como se ubica en el espacio?
Watson y Crick describieron el modelo de las formas A y B del ADN mediante la interpretación de placas de difracción de rayos X obtenidas de fibras de ADN natural pero el análisis de todas las variantes del ADN se ha perfeccionado en los últimos años con las nuevas tecnologías que permiten obtener ADN sintético de cortas cadenas que se pueden someter a un estudio más profundo físico químico ya que son capaces de cristalizar, además las computadoras han ayudado enormemente en el estudio de estas estructuras.
La posición más cómoda de la molécula, que requiere menor gasto de energía es la doble hélice, de modo que así está dispuesta en el espacio tridimensional, pero estas hélices se enfrentan según la secuencia de las bases como escaleras caracol sostenida por los puentes de hidrógeno y posee distribuciones con diferentes formatos, existen el ADN –A- B y Z, este último tiene forma de escalera zigzagueante y enrollamiento antihorario y es el más diferenciado de las tres formas. Las diferentes estructuras que adopta la molécula en el espacio se deben a las distintas posiciones que toma la molécula de azúcar que va moviéndose y así modifica las cadenas. Esto provoca a un grado de hetererogeneidad a lo largo de la estructura de un mismo ADN. Se ha descubierto que con una hidratación normal la forma más común es la B, con baja humedad predomina la forma A y la forma Z ocurre cuando hay altas concentraciones salinas, todos estos estudios se lograron desde que se puede sintetizar ADN artificialmente. En las células vivas se ha probado que estas formas están presentes y hacen que la molécula tenga diversidad genética pues sus distintas estructuras generan diferentes interacciones con las enzimas y por lo tanto diferentes reactividades.
En general se acepta que el ADN nuclear de las células eucariota (células de los seres superiores con núcleos bien definidos) se organiza en largas unidades de cadena abierta o lineal, pero datos experimentales cambiaron este concepto. En el núcleo en interfase (período entre dos divisiones celulares) gran parte de la fibrilla de cromatina se halla organizada en forma de múltiples bucles o asas. Los dos extremos de cada una de estas asas se unen y se comportan, como una unidad circular cerrada, está probado que en el núcleo hay muchas unidades de ADN circular en forma relajada o super enrollada, de modo que a pesar de que el ADN tiene sólo 4 bases nitrogenadas dispuestas de forma que generen el código de una proteína, su organización y estructura cambiante es capaz de contener todos los genes de las formas vivas de nuestro planeta, así puede auto duplicarse, transmitir información y mutar. Los pequeños cambios en la estructura son catalizados por enzimas llamadas topo isomerazas, apoyados por la liberación o absorción de energía química (ATP)(adenosina trifosfato), esta variación de la estructura de la molécula produce cambios en su comportamiento génico.

¿Cómo es el lenguaje que utiliza el ADN?
Recordemos lo que dijimos en la nota de ciencia fácil de los aminoácidos hacia las proteínas
Las proteínas son los constituyentes primordiales del organismo vivo y se forman por la unión de varios aminoácidos, estos son alrededor de 20 (veinte) y se encadenan conformando diferentes proteínas La diferencia entre unas y otras se debe exclusivamente a la secuencia de estos bloques que las constituyen (estructura primaria), el cambio de alguno de ellos, modifica la disposición o geometría en el espacio(estructuras secundarias ,terciarias y hasta cuaternarias) y fundamentalmente la función de las mismas. La proteína formada por A1-A19-A2-A2 será diferente de la A1 A2 A19-A2, así los veinte aminoácidos con sus diferentes combinaciones forman la diversidad biológica de nuestro planeta, una real pero aparente diversidad ya que las moléculas varían sólo en la disposición de estos 20 bloques.
El mensaje
La molécula de ADN posee un intermediario El ARN celular que actúa como mensajero (ARNm) llevando la información desde el núcleo al citoplasma en donde se sintetizan las proteínas, es un polímero de nucleótidos de una sola cadena, unidos por el grupo fosfato a un azúcar llamada ribosa (posee un oxígeno más que la desoxirribosa), la ribosa a su vez está unida a bases nitrogenadas, Adenina (A), Citosina (C) guanina (G) u Uracilo (U), esta última base reemplaza a la timina del ADN.
El mensaje lo porta originalmente el ADN pero lo transmite por un mecanismo llamado trascripción formando al ARNm.
Como sabemos el ADN posee 2 (dos) cadenas, una llamada molde y otra que la complementa.
El ADN se abre por efecto de una enzima ARN polimerasa (ARNpol) y se libera el molde generándose a partir de él ARNm donde A se reemplaza por T, T por U, G por C y C por G de modo que el ARNm lleva como su nombre lo indica, el mensaje complementario del molde con una base cambiada.
El ADN posee secuencias que indican donde comienza y donde termina la lectura del GEN (trozo de información genética que se encuentra dentro del cromosoma) de modo que regulan la “construcción de la molécula de ARNm
El inicio es
TAC ------AUG de modo que el primer triplete del ARNm es
La terminación al final del gen es
ATT (en el gen) ------ UAA (en el ARNm)
ATC------------------ UAG
ACT-------------------UGA

La información madura
Se ha descubierto hace unos 10 años que el ARNm original en los organismos superiores sufre una maduración llamada "splicing" o empalme ya que hay zonas de información útil (exones) alternados con zonas de información no codificantes (intrones)
De modo que mediante este mecanismo, se eliminan los intrones y se unen los exones y se recombinan, esto puede dar posibilidad de más de una forma de empalme así que la proteína resultante puede ser más de una, a partir de una trascripción idéntica, esta versatilidad aumenta la diversidad proteica y simplifica la información para su producción.
La traducción
El ARNm sale del núcleo y se dirige al citoplasma donde se encuentran los ribosomas o fábricas de proteínas, pero estos trabajan junto con el ARN de transferencia (ARNt) que es una corta molécula que lleva consigo un aminoácido específico que corresponderá al código leído en el grupo de tres bases (codón), posee una forma (hoja de trébol o de numeran) que le facilitará la lectura espacial del ARNm.
La Fabricación
La lectura de 3 (tres) bases nitrogenadas determina la atracción de un aminoácido y como las bases son 4 y se pueden repetir tienen 64 posibilidades de combinarse que son más que suficientes para llamar a 20 aminoácidos, únicos componentes de las proteínas que conforman a la materia viva. Este alfabeto biológico es tal que cada triplete corresponde a un aminoácido, pero algunos de ellos sólo son signos de puntuaciones que indican el fin, hay casos en que varios tripletes corresponden al mismo aminoácido y en general la variante que se observa es la de la tercera base. No transcribiremos el código completo pero sí algunos ejemplos para ilustrar la explicación y facilitar su entendimiento.
AUG------Iniciación
UUU
UUC------ Fenil alanina

UUA
UUC------ Leucina

CUU
CUC-------Leucina

AGA
AGG-------Arginina

UGA-----Fin
UAA-----Fin
El hecho de que diferentes tripletes llamen al mismo aminoácido (codones sinónimos) clasifica al código genético como degenerado, esta multiplicidad evita que algunas mutaciones generen consecuencias graves.

No nos olvidemos que somos agua en primer lugar y proteínas en segundo lugar y el mundo que nos rodea también esta constituido por ellas, de modo que el secreto de la existencia está basado sobre todo en la síntesis de estas moléculas, y estas se forman según los mensajes genéticos de cada especie.
Evidentemente la naturaleza en sus diferentes manifestaciones sigue siendo maravillosa y el estudio de ella nos hace sentir cada vez más pequeños y asombrados.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

Camino al Genoma CF Nº 132


CIENCIA FÁCIL N º 132

Camino al Genoma

El gran misterio del cual tenemos algo develado.

La Célula como continente.

Autora: María Cristina Chaler.

Esta pequeña unidad que posee vida propia llamada célula tiene tamaños del orden de 1µ (1/1000 mm) (1 micrón) que varía según los diferentes tipos. Posee todas las funciones de un ser vivo, crece, se alimenta, se adapta al medio ya que intercambian energía con el mismo se reproduce y muere, sus formas y aspectos son variados según las funciones que cumplan y el lugar donde se encuentren, pueden ser alargadas en los músculos, prismáticas en la capa más externa de la piel, con formas de bastón en la retina ocular y de diversas formas más. Pueden llegar a ser un individuo aislado como la ameba o formar parte de grupos como en los organismos pluricelulares.

En esta nota no profundizaremos demasiado en ella, haremos un pequeño recorrido para ubicarnos y comprenderla misma como el continente del genoma humano.

Sus partes son

· La membrana celular o plasmática que separa la célula del ambiente que la rodea, tiene la composición perfecta para mantener protegido el interior, dejar entrar y salir lo que conviene y no permitir el pasaje de ciertas sustancias dañinas, aunque algunos patógenos, como por ejemplo los virus, se las ingenian para penetrarla.

Formada por

1. Bicapa lipídica (fosfolípidos) que se encuentra atravesada y tapizada en algunas partes del exterior o del interior, por proteínas adosadas con azúcares, estas proteínas se pueden desplazar en la bicapa y ayudar al transporte se sustancias a través de ella. También se observó la presencia de poros que comunican el interior con el exterior. La permeabilidad de la membrana es selectiva a determinadas sustancias (semipermeabilidad) y regula el pasaje de agua e iones para mantener en forma equilibrada las concentraciones del citoplasma y del exterior celular.

Todo el contenido celular, es decir núcleo y citoplasma recibe el nombre de protoplasma.

· El citoplasma: Sustancia del interior celular en donde se encuentran los órganos u organelas que permiten la vida celular, protegidos por una sustancia gelatinosa, incolora que se denomina hialoplasma y organizado mediante una red que se denomina cito esqueleto formada por microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios y proteínas solubles.

Las órganelas son:

1. El retículo endoplasmático (RE): se extiende por todo el citoplasma y es el encargado de la elaboración y transporte de diversas sustancias químicas necesarias para la vida. Se divide en liso que es el que se encarga de la síntesis y el transporte de lípidos además de otras funciones como el transporte de Calcio (REL) y rugoso que interviene especialmente en la síntesis de proteínas (RER).

2. Los ribosomas: tienen forma esférica y se encuentran dispersos o unidos al retículo endoplasmático (RER), tiene la función de intervenir en la síntesis de proteínas uniendo a los diferentes aminoácidos que las componen.

3. Las mitocondrias: son de forma alargada y presentan una doble membrana que se repliega hacia el interior. En ellas se produce la respiración celular y se obtiene la energía química en forma de ATP (adenosina trifosfato) a partir de la combustión de la glucosa (Ver notas de vías metabólicas).

4. El aparato de Golgi: conjunto de vesículas o pequeño laboratorio donde se modifican determinadas moléculas que las células necesitan para vivir, también se almacenan las sustancias que serán expulsadas al exterior celular y se fabrican otras que irán a reparar o hacer crecer a la membrana celular.

5. Los lisosomas: son órganos encargados de la digestión celular ya que degradan moléculas haciéndolas más asimilables, a través de enzimas que contiene en su interior, también destruyen a los invasores y a los restos celulares.

6. El centriolo: son dos estructuras en forma de cilindro que tienen una función importante en la reproducción celular y se encuentran en el centrosoma. El par de centriolos se denomina diplosoma y se disponen perpendicularmente entre sí.

· El núcleo, hábitat del genoma.

En las células procariontas (bacterias) el núcleo no posee membrana diferenciada y todo su material se encuentra libre en el citoplasma celular, mientras que en las eucariontes el material nuclear se encuentra rodeado por una membrana bicapa.

En el interior nuclear se encuentra el núcleo plasma y el famosísimo ADN (ácido desoxiribonucleico) que es el encargado de codificar todas las instrucciones para que la célula funcione con corrección, en su interior contiene toda la información hereditaria.

El ADN se asocia a proteínas, principalmente histonas y forma un conjunto llamado cromatina, ésta se condensa formando cromosomas y se encuentran sumamente enmarañados dentro del núcleo porque son de gran longitud, cada especie tiene un número determinado de cromosomas este número no tiene nada que ver con ser más o menos evolucionado, hay especies con el mismo número de cromosomas que el hombre y otras con un número mucho mayor. El ser humano posee 23 pares de cromosomas, 10 pares el conejo, 22 la mosca del vinagre, centeno 7 pares, simio 24, 0veja 27, etc, cuando estos se disponen en parejas se los denomina diploides y si así no lo hacen se los denomina haploides.

El camino al genoma ha comenzado, poco a poco lo iremos recorriendo.

A los lectores

Todo el material de este blog puede ser utilizado con fines didácticos y educativos respetando la autoría.

Todos los derechos protegidos en la Dirección Nacional del Derecho del Autor bajo los Nº 775956 y Nº 772710.

¿Qué es Ciencia Fácil?

Ciencia Fácil posee un desarrollo temático que varía desde lo Simple a lo Complejo, abarcando áreas de las diferentes Ciencias de la Naturaleza.
Las Notas están redactadas con el objetivo de que los Conocimientos Científicos puedan ser alcanzados por todos sus lectores. La rigurosidad de los contenidos académicos es respetada absolutamente. Antes de cada publicación como autora y con la responsabilidad que mi carrera profesional me exige, evalúo con suma rigurosidad cada uno de los temas.

El uso de metáforas,personificaciones y comparaciones son recursos para facilitar la comprensión y hacer más amena la lectura.
Las publicó semanalmente la Agencia de Ciencia y Técnica Argentina del Instituto Leloir (CyTA) desde febrero del 2006 hasta marzo del 2012.

Se pueden encontrar en otros medios masivos de comunicación y en general en toda la WEB.
La autoría es de mi exclusividad y el uso de las mismas está permitido con fines educativos y no con fines comerciales. Todas ellas se encuentran protegidas por el registro de la propiedad intelectual de la República Argentina
Se dictan charlas y talleres de los diferentes temas a todo nivel. Sólo es necesario entrar en contacto por mail (drachaler2002@yahoo.com.ar) o telefónicamente al +541143043351.
Existe una controversia entre los conceptos de divulgación, popularización o periodismo científico. Personalmente considero que las diferencias se deben exclusivamente al status que se le desea dar a la difusión del Conocimiento de la Cencia, a mi entender la Ciencia resultará útil sólo cuando esté al alcance de TODOS y a TODO NIVEL . Escribir o comunicar para una elite resultaría egoista y presuntuoso.
Considero que lo importante, es la seriedad con que se transmiten los Conocimientos para que se cumplan los objetivos:

Promover la Cultura Científica Popular.

Despertar vocaciones.

Lograr que la Ciencia deje de pertenecer a pocos.

Quitar el temor hacia el aprendizaje de la Ciencia.

Licenciada Profesora María Cristina Chaler



























































































































Otra Propuesta

Otra Propuesta
Autora: María Cristina Chaler

María Cristina

María Cristina
HACÉ TU COMENTARIO